x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Mucho campo, en pocas manos

La concentración de la propiedad rural y un uso de tierras que no se corresponde con su mayor vocación productiva son un talón de aquiles para la productividad del sector agrario.

  • Mucho campo, en pocas manos
12 de febrero de 2013
bookmark

El agro colombiano enfrenta, por lo menos, dos grandes problemas que se pueden resumir en las siguientes categorías: uso conflictivo de los suelos y concentración de la propiedad rural.

Ambos problemas están relacionados y su dinámica ha sido una constante a lo largo de la historia del país. Colombia, después de 200 años de vida republicana, ha sido incapaz de resolver el desbalance rural-urbano.

Hay que reconocer que una gran cantidad de bienes y servicios que se consumen en las grandes ciudades y que inclusive se exportan tienen su origen en el campo, por ejemplo los alimentos básicos y muchos servicios ambientales entre ellos la provisión de agua.

Uso conflictivo de los suelos
La utilización de los suelos no coincide con su aptitud, lo cual genera impactos negativos sobre una gran variedad de ecosistemas y, por supuesto, sobre la competitividad del sector como un todo.

Según el Ministerio de Agricultura, basado en cifras del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (Igac), de 38,5 millones de hectáreas destinadas hoy a la ganadería, el 33 por ciento del territorio nacional, solamente 19,3 millones tienen vocación ganadera.

Asimismo, solo 9,6 por ciento de las tierras destinadas a actividades agrícolas está dedicada a cultivos. Entonces, se está violando, permanentemente, el principio natural de que la tierra se le debe dar el uso más adecuado y que genere mayores beneficios a presentes y futuras generaciones.

En unos casos, se subutiliza la capacidad de los suelos y en otros se exceden sus capacidades naturales, lo cual conlleva a la degradación de los mismos (desertificación, inundaciones, deslizamientos, degradación). De acuerdo con el Informe sobre el estado del Medio Ambiente y los Recursos Naturales Renovables liderado por el Ideam, en 2010, el territorio nacional presenta un área susceptible de desertificación equivalente a 23,8 por ciento. En efecto, 14,3 por ciento ya presenta un grado de desertificación que va desde alta a moderada.

Propiedad concentrada
El otro gran problema para la competitividad del agro es la concentración de la propiedad rural. En la literatura económica hay suficiente evidencia sobre la asociación entre la concentración de la propiedad y la concentración del ingreso y cómo estos dos factores tienen influencia en un pobre crecimiento de la productividad agrícola.

Colombia no escapa a esta situación y la tendencia de las últimas décadas, según el Igac, ha sido a una mayor concentración. Desde esta perspectiva, no se puede olvidar que el conflicto armado que hoy desangra a Colombia tuvo su origen en los problemas agrarios.

A medida que aumenta el porcentaje del área se va reduciendo el porcentaje de predios y el de propietarios. Así, mientras la gran propiedad concentra apenas 1,15 por ciento de los propietarios, el microfundio y la pequeña propiedad concentran 93 por ciento de los propietarios, pero con solo 30 por ciento del área.

En síntesis, Colombia no podrá ser competitiva en el agro si no resuelve contradicciones entre aptitud y uso de suelos, así como democratice la propiedad de la tierra para lograr mayor equidad en el ingreso, requisito para la productividad.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD