Tras una interinidad de casi un año, en la cual pasaron cuatro encargados, ayer asumió, de manera protocolaria, Luis Gilberto Murillo Urrutia como gobernador de Chocó, quien tuvo el aval de Cambio Radical y fue elegido con cerca de 53 mil votos.
Pero el gozo de tener gobernador en firme parece ser momentáneo para los chocoanos, ya que por instantes toma visos de una elección que se puede desvanecer. ¿La razón? Una supuesta inhabilidad de Murillo de parte de la Procuraduría General. (Ver contexto)
Además, Murillo es ahora el gobernador más visible del país, por dejar su posesión para dos semanas después de que lo hicieran los 31 gobernadores de todo el país. Apenas ayer tomó juramento. ¿La razón? Esperaba invitados internacionales.
Murillo asume en medio de una tormenta política, tras los rumores de la inhabilidad que intentan quitarle fuerzas a su posesión. En su discurso destacó que estará en la Gobernación por los próximos cuatro años y que, además, recobrará la institucionalidad.
EL COLOMBIANO conversó con él a propósito de su posesión y de los retos que le esperan, tras asumir las riendas de un departamento con la educación y la salud intervenidas.
¿Por qué se posesionó tan tarde?
"Legalmente me posesioné el día 30 de diciembre. Ese día empezamos a ejercer. Empezamos a revisar el tema del empalme, a mirar en qué estado nos entregaban el departamento. Con la alcaldesa de Quibdó, Zulia Mena, acordamos realizar la posesión en esta fecha, entre otras cosas, para dar tiempo de concluir unas actividades en el departamento y para contar con la presencia de algunos invitados nacionales e internacionales ".
¿Usted aplazó su posesión por esperar invitados internacionales?
"No lo hicimos en esta fecha por esperar a nadie. Al contrario, en el Chocó había unos eventos que terminaban el 10 de enero y decidimos hacerlo el 12 de enero (ayer) para poder tener la mayor participación de la gente de Chocó y obviamente la agenda internacional es sumamente importante".
Lleva 12 días de mandato y lo que está haciendo es defenderse de un lío que tiene con la Procuraduría. ¿En qué va eso?
"Ese es un asunto que ya tiene el fallo de las autoridades competentes y ya estoy dedicado es a gobernar".
¿Será que sus enemigos políticos no quieren dejarlo tranquilo?
"Yo creería que sí. Estamos dedicados a plantear una propuesta que ha gustado mucho y es el plan Nuevo Chocó. Vamos a trabajar en el saneamiento administrativo y fiscal, en la educación, vamos a revisar toda la institucionalidad del sector salud. La meta nuestra es que en marzo tengamos la nueva Secretaría de Salud. No nos vamos a dejar distraer por cuestiones menores".
La salud en su departamento está intervenida y la atención de Caprecom es bastante criticada. ¡Qué va a hacer?
"La manera en que Caprecom opera en Chocó es lamentable, tiene muchas dificultades internas y espero que la Superintendencia de Salud pueda devolvernos la salud, para eso vamos a crear la Secretaría de Salud".
¿En cuánto tiempo esperan recuperar la salud?
"Lo primero que hay que hacer es ponernos de acuerdo con el gobierno central para que se proceda a un plan de liquidación de la salud e inmediatamente crear la Secretaría de Salud del Departamento. Además, necesitamos que el Gobierno Nacional nos garantice los recursos suficientes para que nos entregue cero kilómetros el sector salud y así reconstruir la institucionalidad de este sector. Nuestro reto es crear la ESE departamental para que asuma la prestación del servicio hospitalario".
La educación en Chocó también está intervenida. ¿Cuál es su plan para que el departamento vuelva a manejarla?
"Todo lo que tenemos por hacer son desafíos. La Gobernación perdió su capacidad de cumplir con sus funciones. En educación estamos planteando que la Gobernación esté preparada para recibirla, para eso necesitamos el respaldo del ministerio, con los recursos".
A su departamento se lo está devorando la minería informal, a tal punto que ni siquiera hay un dato exacto de cuántas empresas mineras operan allá. ¿Qué va a hacer con ese tema?
"La Gobernación tiene que tener la capacidad de respuesta para mitigar la minería. Tenemos que tener políticas departamentales para responder a los retos que este tema nos está exigiendo, no tenemos nada de eso. Hasta ahora ha habido mucha improvisación de la aplicación de la política minera en Chocó por parte del Gobierno Nacional, ha habido un sesgo frente a la gran minería que ha dejado muy mal parado a los pequeños mineros. Además, hay que revisar la parte ambiental".
¿Qué planes tiene con el gobierno de Antioquia?
"La intención es que podamos trabajar en equipo y desarrollar temas que involucren a la región, por ejemplo en materia de infraestructura. Además, hay temas como el desplazamiento, la seguridad, la atención social, Belén de Bajirá y la vía Medellín-Quibdó. Queremos cambiar los términos de nuestra relación con Antioquia y así construir confianza".
¿Cómo está la deuda y el presupuesto de Chocó?
"La deuda apenas la estamos depurando y el presupuesto no se ha cerrado todavía. Se dice que la deuda es de 350 mil millones de pesos, nosotros vamos a establecer de cuánto es. Vamos a implementar una buena defensa jurídica, ya que los embargos se han venido comiendo el presupuesto de la Gobernación, la hacen inviable".
¿Qué va a hacer para mantenerse en ese cargo y evitar terminar en la cárcel, como anteriores gobernadores?
"Hay que gobernar con transparencia y con el pueblo".
¿Se va a quedar en el viejo edificio de la gobernación o tiene planes trasladarse?
"Sinceramente, no es posible operar ahí. Estamos tres niveles abajo de lo básico y para estar en lo básico nos toca salir de ese edifico y buscar un lugar donde haya mejores condiciones".
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6