x

Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

Música y poesía para vencer el autismo

EL COLOMBIANO HABLÓ con una madre de dos adolescentes con este trastorno neurobiológico. Este 2 de abril se celebrará por cuarta vez el Día Mundial de Concientización sobre el Autismo.

  • Música y poesía para vencer el autismo | Shutterstock |
    Música y poesía para vencer el autismo | Shutterstock |
30 de marzo de 2011
bookmark

"Cuando mis hijas, que son mellizas, tenían tres años, yo veía algunas diferencias en el sentido de que no se manifestaban mucho. No eran como a los bebés que uno los toca y se ríen. Ellas, por el contrario, eran calmaditas, muy serias. Una psicóloga notó también algo diferente. "Me gustaría que le hicieran unas pruebas", me dijo y ahí salió el diagnóstico.

Como es autismo de alto funcionamiento no se presentan todos los síntomas. Pero yo lo detectaba en el aleteo de las manos, pues las movían mucho y a veces se quedaban mirando hacia el techo. Como que se 'iban'.

En todo lo demás estaban bastante aventajadas. A los cuatro años ya las niñas querían mirar todo. Les gustaba mucho ver la televisión y cuando salían a la calle, con solo observar, se grababan todos los anuncios, los letreros.

Yo les leía mucho. Cada vez que lo hacía pasaba el dedo por los renglones. Pienso que así aprendieron a leer. Un día me llamaron de la guardería y me preguntaron que cómo era que ellas leían con solo cuatro años.

Yo les expliqué que sólo era mnemotecnia. Pero efectivamente, si les ponían a leer cualquier libro lo hacían perfectamente. Las mismas profesoras les pedían que enseñaran a leer a otras niñas.

Luego noté que eran ávidas por conocer cosas y almacenar información. Se animaron a entrar en la música y en un una obra de teatro, llamada Luchi Lucero , cantaron una canción. Por su interpretación fueron becadas en una escuela de música.

Ahora me dicen que se van a dedicar a escribir. Una de sus profesoras incluso le leyó al resto del colegio un poema que había escrito una de mis niñas. Esos poemas son muy lindos.

Como madre, al principio fue muy difícil de aceptar porque uno piensa erróneamente que el síndrome es una enfermedad. Lo que sí hay es mucho temor porque son personas que necesitan un apoyo para el resto de la vida, y a veces también temo que se desmotiven por algo que no esté en sus manos. Por eso nos tenemos que sensibilizar. Tenemos que acabar con la estigmatización laboral y en los centros de estudio. Muchas veces se les señala y por eso no se les permite el desarrollo. Las apartan, las confinan, no las valoran, y la realiadad es todo lo contrario. Lo que queremos es que la gente se de cuenta de que son iguales, que tiene muchas ventajas y habilidades".

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD