x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

El control a la efedrina frenaría drogas sintéticas

01 de abril de 2009
bookmark

El desvío de antigripales elaborados con efedrina y seudoefedrina a laboratorios clandestinos para la producción de drogas de diseño, como el éxtasis, es la causa de que Colombia esté estudiando la posibilidad de sumarse a países que decidieron que la venta de estos productos se realice con receta médica.

Hace un mes al presentar el informe de 2008, la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (Jife) -organismo adjunto a las Naciones Unidas- pidió a los gobiernos revisar el uso de los medicamentos que utilicen estas sustancias.

La razón: se detectó que medicamentos que se compraban de forma legal en países del tercer mundo terminaban en laboratorios de producción de anfetaminas.

Por ejemplo, en Etiopía, los traficantes falsificaron registros de ventas de 12,5 toneladas de medicamentos con efedrina y seudoefedrina. El destino final de buena parte de los medicamentos fue México, donde se procesaron para la elaboración de metanfetaminas, anfetaminas y éxtasis de consumo en Estados Unidos.

La Oficina de las Naciones Unidas Contra las Drogas y el Delito (Unodc), señala que en el mundo 2,3 millones de personas abusan de las metanfetaminas (el 9 por ciento del consumo ilegal en el mundo).

En Colombia, el consumo de éxtasis es alto pero no es tan extendido como en E.U., Canadá y algunos países europeos. El Estudio Nacional de Consumo de Drogas, realizado por la Unodc y el Ministerio del Interior y Justicia de Colombia, señala que el año pasado, por lo menos 55.000 personas, de ellas 38.000 hombres, consumieron esta sustancia.

La decisión debe estudiarse
En Colombia las autoridades han detectado un incremento en el consumo de antigripales, que sumado al aumento en el consumo de éxtasis es motivo de análisis.

Aunque el Invima recomendó retirar en un plazo de 18 meses los medicamentos que tienen como base la efedrina y la seudoefedrina, el ministro de la Protección Social, Diego Palacio Betancur, señaló que el Gobierno no ha tomado una decisión frente al tema porque habría que analizar los efectos.

Y es que según Palacio, la medida opera en países como E.U., pero en Colombia si cada persona que padece de gripa tiene que visitar al médico para que le haga una receta y conseguir medicamentos, el sistema de salud va a colapsar. Sin embargo, existen alternativas, como poner en el mercado libre drogas que no tengan como base estos compuestos.

Medidas similares a esta se aplican en países varios países latinoamericanos.

En México, desde el 4 de julio de 2008 está prohibido distribuir antihistamínicos y antigripales con base en efedrina y seudoefedrina.

En Guatemala rige una reglamentación similar desde el 10 de febrero de este año y en El Salvador, deberán salir del mercado desde mayo.

En julio de 2008, las autoridades argentinas desmantelaron un laboratorio a gran escala en la periferia de Buenos Aires, operado por el llamado "cartel de la efedrina" al cual estaban vinculados narcotraficantes mexicanos. Por eso se implementó un control a las importaciones y al uso de antigripales.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD