La guerrilla del Eln no se cruza de brazos mientras llega el día del inicio de los diálogos de paz entre el Gobierno y las Farc. Cada vez es más notorio el interés del grupo insurgente para sentarse en la misma mesa de negociación, o al menos, conseguir un proceso paralelo.
La disposición del presidente Juan Manuel Santos para buscar una salida negociada al conflicto, la agenda temática acordada con las Farc (en la que hay convergencias con sus conocidas reclamaciones) y la disminuida capacidad militar del Eln, son algunos de las factores que sugieren una apuesta de los elenos de sumarse a la iniciativa que ilusiona al país.
El primer paso lo dio Nicolás Rodríguez Bautista el 27 de agosto pasado, quien le dijo a Reuters que el Eln busca el diálogo sin condiciones.
León Valencia , director de la Corporación Nuevo Arco Iris, sostuvo que en los próximos días podrían conocerse nuevos pronunciamientos de la cúpula de esta guerrilla para “reiterar que están dispuestos a dialogar con el Gobierno, tanto en una mesa de negociación conjunta o en un proceso paralelo”.
Valencia agregó que la agenda definida por las Farc y el Gobierno para iniciar las discusiones el próximo 8 de octubre en Oslo (Noruega) es “muy atractiva para el Eln, porque incluye garantías de participación política, tierras, a lo que ellos (Eln) agregarían la discusión sobre la explotación minera y de petróleo”.
Sobre la tesis de que la debilitada maquinaria bélica sería el factor de presión para buscar un acercamiento con el Gobierno, Valencia consideró que puede influir, aunque no es la razón principal.
“El Eln no tiene más de 3 mil hombres en armas y también es cierto que si se quedara por fuera de un proceso, que resulte exitoso, toda la atención y ofensiva militar que se concentró en las Farc ahora recaería en este grupo”, aseguró el analista.
Fuentes de Inteligencia Militar indicaron, en efecto, el grupo ha perdido desde el 2002 más la mitad de sus combatientes, que estima en menos de 2 mil hombres. Incluso el Ejército asegura que tiene alrededor de 1.300 guerrilleros.
El general Hernán Giraldo , comandante de la Séptima División, sostuvo que la estrategia de la segunda guerrilla del país se ha concentrado en evitar la confrontación militar y enfocarse en su “enriquecimiento ilícito a través del narcotráfico, la extorsión, en especial a la minería, y el secuestro”.
Otro actor del conflicto
Las voces que vaticinan un cercano proceso entre el Eln y el Gobierno, indicaron que el fin del conflicto se dará si esta guerrilla, también, se desmoviliza. No solo basta con las Farc.
El Eln, a pesar de su debilitamiento, es responsable de secuestros, ataques a la Fuerza Pública y a la infraestructura energética. Solo en Antioquia hace presencia en el Bajo Cauca y el Nordeste, con su frente de Guerra Darío Ramírez con 166 hombres. Y fue responsable del paro armado de julio en Arauca y Casanare.
Para el politólogo Alejo Vargas , quien hizo parte de la comisión negociadora en los fallidos diálogos con esta guerrilla (entre 2003 y 2007), no se puede volver a cometer el error de negociar solo con las Farc. “Aunque las Farc es el mayor grupo armado, si el proceso es exitoso sería una paz a medias, ya que el conflicto continuaría y se intensificaría con el Eln”, indicó Vargas. A su juicio, lo ideal sería “una mesa de negociación con ambas guerrillas o, en su defecto, un proceso simultáneo”.
El senador Juan Manuel Galán también defiende la tesis de que un grupo muy golpeado por las Fuerzas Militares “es estratégico no quedarse por fuera y por eso envía señales de querer dialogar en este nuevo proceso, ya que estaría en posición de mayor fortaleza de negociación junto con las Farc”.
No obstante, Galán advirtió que “debe ser materia de análisis si conviene más un diálogo conjunto con Farc y el Eln o dos procesos paralelos, para que no se retrase un acuerdo de paz con las Farc”.
Las señales de que el Eln tiene interés en meterse al proceso se dieron meses atrás mediante comunicados y cartas a al colectivo de Colombianos por la Paz. Pero llamó la atención que el 27 de agosto, el mismo día en que el Gobierno reconoció los diálogos con las Farc, el jefe del Eln, Nicolás Rodríguez , alias “Gabino”, reapareciera en un video en el que anunció la disposición de acercamientos con el Gobierno: “Nosotros estamos abiertos, ese es precisamente nuestro planteamiento, encontrar un espacio para un diálogo abierto y sin condiciones.” Ese inicio de diálogos, incluso, es bien visto por el estado mayor de las Farc.
En entrevista con la agencia AP en la capital cubana, alias “Marco León Calarcá”, señaló que “lo único que decimos a los camaradas del Eln es que piensen en ese propósito porque sabemos que hace parte de sus objetivos estratégicos (...) es una invitación a hacer el proceso de paz, que puede ser el mismo u otro, que es construir juntos esa paz estable y duradera”.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6