En Medellín el nombre del Hospital Pablo Tobón Uribe se asocia siempre con dos conceptos: calidad en la prestación de sus servicios de salud y lo último en tecnología. Y justamente para continuar siendo consecuentes con esto, el Hospital realizó una importante inversión en 13 nuevos quirófanos para atender cirugías de alta complejidad como trasplantes y procedimientos mínimamente invasivos.
Según el médico Juan David Angel, jefe del departamento de cirugía, esta modernización se llevó a cabo porque "dentro de los objetivos estratégicos del Hospital está el tener centros de excelencia de alta complejidad y esto requiere de tecnología. Con esto mejoramos la eficiencia en los quirófanos y la oportunidad en la atención".
Para acertar en la adquisición, un grupo de profesionales del Hospital visitó hospitales en Alemania, Suiza, Brasil, Chile, EE.UU., Bogotá y Cali para escoger la tecnología que más se adecuara a lo que se quería para estos quirófanos.
Seguridad y confort tanto para el paciente como para el grupo de profesionales que trabaja en el quirófano era el objetivo. Según Marta Elena Correa, jefe de enfermería del área de cirugía, "teníamos 11 quirófanos los cuales estaban funcionando adecuadamente, pero eran muy pequeños".
La tecnología
Luego de tres años de investigación y evaluación el Hospital puso en funcionamiento:
-Dos quirófanos para cirugía cardiovascular y trasplantes.
- Seis quirófanos para cirugías mínimamente invasivas.
-Un quirófano para oftalmología.
-Dos quirófanos para ortopedia.
-Dos quirófanos generales adaptables a todas las especialidades y subespecialidades.
Esta inversión hace parte de una capacidad instalada donde se atienden entre 870y 910 cirugías mensualmente. El recurso humano que labora en estos espacios de cirugía son cerca de 98 personas entre personal de enfermería, instrumentadoras, auxiliares, secretarias, ayudantes de servicio y personal médico quirúrgico. El aseo de estos espacios se contrata con otra empresa.
Para poder operar estos nuevos quirófanos con seguridad y eficiencia, tanto médicos como paramédicos hicieron una capacitación en cada una de las tecnologías que duró casi seis semanas. Luego de este tiempo se le entregaba a cada persona un examen que debería resolver: si sus resultados eran inferiores a un 80% debería repetir la capacitacion. Por cada participante, se invirtió un promedio de 60 horas de capacitación.
Las innovaciones
Son varias las innovaciones que tienen estos nuevos quirófanos. Una de ellas son las lámparas cielíticas que poseen y que permiten tener un buen registro de luz blanca en todo el espacio, incluso dentro de la cavidad humana abierta. Estas luces poseen una cámara de video que registra todas las imágenes en alta definición del procedimiento que se realiza en la mesa quirúrgica. A su vez esta cámara y otras ubicadas en la sala están conectadas a un sistema que recopila la señal y puede trasmitirla a un auditorio o ponerla en la internet. Así, en tiempo real por ejemplo, estudiantes de pregrado o posgrado pueden observar las imágenes en tiempo real de la cirugía y formular preguntas para que el cirujano les responda mediante un micrófono que él tiene acondicionado.
Además de este sistema de audio y video existe un centro de información, a manera de CPU, que está ubicada dentro de la sala de cirugía que controla toda la información relativa al paciente como exámenes, historias clínicas, etc. Cuando se necesite algún insumo esterilizado o un medicamento, la unidad de enfermería que está fuera de la sala de cirugía puede brindar una respuesta a esa necesidad en máximo 1 minuto. Es decir, hay comunicación constante.
Estos quirófanos cuentan con unas columnas móviles que pueden rotar alrededor de la cama operatoria y en ellas están alojados todos los equipos que se necesitan para la cirugía y así existe mayor movilidad sin tropezar con ningún cable.
Las mencionadas camas pueden aguantar pesos de hasta 500 kilogramos y tienen un dispositivo electrónico desde donde se puede controlar su movimiento y posición. Asimismo, las salas cuentan con sistemas de aire acondicionado para cada una de ellas que tienen por finalidad el purificar el aire de partículas contaminantes y regular la temperatura de todo el espacio.
Igualmente, cada sala de quirófano posee puertas electrónicas que se activan con sensores y pueden bloquearse para impedir el ingreso. Estas puertas, ventanas y vidrios están plomados para evitar posibles radiaciones.
El beneficio adicional de estas tecnologías para el equipo de trabajo, Según Marta Correa, es que "si el personal trabaja a gusto, en un ambiente más relajado lo hará mejor y dará mejor rendimiento".
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6