Frases como "ese jugador es un ladrón", "el árbitro está en contra del equipo", "el minuto de la muerte" o "final, final no va más", son algunas de las expresiones que se escuchan en las emisoras de radio durante las transmisiones del fútbol colombiano.
Aunque para muchos ciudadanos esto es cotidiano, para otros el lenguaje utilizado por los comentaristas deportivos se convirtió en una forma de incitar a la violencia entre la hinchada.
Alejandro Echavarría, lector de Zona C, comenta cómo en los últimos años los locutores estimulan a las barras de fútbol con expresiones violentas. "Toda mi vida he sido deportista de competencia y me asombra que Antioquia haya dejado de ser una región en la que se enseña el honor y la honradez en el deporte. Calma señores locutores, cuidado confunden la competitividad con la desesperación", dice.
Jhony Gutierrez, periodista deportivo de Antena 2, afirma que muchas veces el mal manejo de las palabras puede dañar la dignidad de una persona y provocar dudas en quien la escucha.
Así mismo, Julio Gómez, reportero de Munera Eastman, explica que los comentaristas dejaron a un lado la parte profesional de jugadores y técnicos, y se dedicaron a criticar lo personal.
Desde la Mesa Pedagógica para la Convivencia en el Fútbol de la Alcaldía de Medellín, se detectó que el lenguaje en los medios deportivos es un factor que no contribuye con la convivencia en la ciudad, al igual que las peleas entre locutores y la exaltación de jugadores con mala imagen.
Resaltar la importancia del juego limpio es fundamental, afirma Paula Tamayo, coordinadora de la mesa.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6