x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

PARA ROMPER EL CÍRCULO DEL SUBDESARROLLO

14 de agosto de 2014
bookmark

La economía de un país es el alma que lo mantiene en armonía y necesita un motor para conservar el equilibrio: la industria.

Gracias a la disminución en los tiempos y costos de producción, la revolución industrial dio pie a la industria como la conocemos hoy, que además de desarrollar productos y tecnología, genera empleo, mecanismo impulsor del desarrollo.

En esencia, lo que se pretende es que el dinero fluya y son los trabajadores los que, con su salario, originan este movimiento.

La demanda de productos y el ingenio humano abrieron camino a la industrialización en los países, lo que facilita el desarrollo de tecnologías, transporte y comunicación e infraestructura. Sin embargo, no beneficia a todos por igual.

Las llamadas potencias mundiales tienen un nivel de desarrollo e industrialización alto y un fuerte músculo financiero, al tiempo que tienen una institucionalidad fuerte para el manejo de sus asuntos administrativos, de modo que el país se desarrolla en forma eficiente.

Por el contrario, los países más débiles son los que tienen poca organización administrativa, falta de infraestructura y pocas ventajas en los ámbitos educativos, tecnológicos y de salud, siendo notoria la ventaja de las potencias en relación con los países subdesarrollados, lo cual no quiere decir que sean responsables del poco desarrollo del resto de países.

Sin embargo, son muchas las teorías que explican las causas del subdesarrollo.

A diferencia de los países subdesarrollados, las potencias, además de capacidad de inversión y un PIB per cápita elevado, tienen una tasa de desempleo baja y mayor competitividad en los mercados nacional e internacional; buscan expansión en negocios y recorren el mundo identificando nuevas oportunidades de inversión.

La ley del más fuerte, ante las debilidades de las economías de otras naciones, les permite a las potencias aprovecharse de cierta manera no solo de las personas sino del medio ambiente de los países a los que llegan, los cuales, por la falta de competitividad y carencia de capacidad administrativa efectiva y transparente, deben aceptar las propuestas y olvidar las políticas proteccionistas confiados de lograr ciertos beneficios al abrir las fronteras.

La situación de los países subdesarrollados crea un círculo vicioso complicado: contar con una buena administración de recursos en todo sentido, para solucionar la calidad de vida y bienestar de las personas capacitándolas para que tengan herramientas y acceso a un empleo para ejercerlo efectivamente, y que la economía del país sea próspera y crezca con vitalidad, con resistencia ante factores internos o externos que cualquier país se ve obligado a superar día a día.

*Taller de Opinión es un proyecto de El Colombiano, EAFIT, U. de A. y UPB que busca abrir un espacio para la opinión joven. Las ideas expresadas por los columnistas del Taller de Opinión son libres y de ellas son responsables sus autores. No comprometen el pensamiento editorial de El Colombiano, ni las universidades e instituciones vinculadas con el proyecto.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD