Por estos días en que varios sectores del país están o han estado en paro, uno de ellos, que afecta entre 1.077.000 y 1.400.000 niños (según de dónde se saquen las cifras), sigue sin solución. La misma depende de una decisión del presidente Juan Manuel Santos y un mandato de la Corte Constitucional.
Ayer, con protestas en todo el país, se cumplió una nueva jornada pública del paro. En la misma, las madres que salieron a marchar aseguraron que dejan a 1.400.000 niños sin un hogar que los proteja mientras sus padres trabajan.
Según lo expresado por Adriana González, directora General Encargada del Icbf, la situación es grave, "pero no tanto, pues en sus cifras son 1.077.000 niños los afectados, que atienden 69.000 madres comunitarias".
Sin importar el desfase de las cifras, la situación es compleja y no pareciera que hay una solución a la vista. Las madres se siguen agolpando en el Ministerio de Hacienda, pidiendo que no solo se les garantice un salario mínimo sino también una pensión por haber realizado su labor.
El Icbf, al respecto, ha señalado que tiene planes de subsidio posterior al retiro, pero que reconocer una pensión como tal necesitaría adelantar reformas de ley en el Congreso de la República.
"La situación es que hoy en Colombia para que una persona se pensione tiene que cotizar cierto número de semanas y alcanzar una edad mínima. Muchas Madres Comunitarias no lograron hacer ese ahorro, ni cotizar las semanas requeridas, por tanto, no les va a alcanzar para obtener la pensión", agregó González.
Para contrarrestar un poco la situación de cerca de 14.000 madres que no cumplen con los requisitos, el Gobierno les ofreció un subsidio vitalicio entre 220.000 y 280.000 pesos.
Sin embargo, muchas madres, aseveraron que el proceso para acceder a este mecanismo es tan engorroso, que a muchas de ellas les ha resultado imposible lograrlo.
Además, tienen en su pliego de peticiones otros dos puntos, señalaron a Colprensa. Uno está relacionado con los esfuerzos que se deben hacer para que el Gobierno invierta más en la formalización laboral de esta actividad y les ofrezca mejores planes de capacitación.
Segundo, están exigiendo que no haya recortes presupuestales que impidan el sustento y normal funcionamiento del programa de Madres Comunitarias y sus proyectos.
La promesa del presidente
Aunque por estos días el presidente Santos ha guardado silencio, a finales de septiembre, el 28, desde Valledupar, declaró que "a las madres comunitarias, a partir del año entrante, se les va a pagar una bonificación que equivale a un salario mínimo".
La decisión del mandatario responde a una sentencia de la Corte Constitucional que, al revisar un fallo de tutela, ordenó al Icbf que el Gobierno buscara todos los medios para que las madres comunitarias tuvieran un salario mínimo por su servicio.
"Ordenar al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (Icbf) que, de forma inmediata, inicie, lidere y coordine un proceso interinstitucional y participativo de diseño y adopción de todas las medidas adecuadas, incluso de carácter legislativo, para asegurar que, de forma progresiva pero pronta, las madres comunitarias de tiempo completo del Programa de Hogares Comunitarios de Bienestar devenguen al menos el salario mínimo legal mensual vigente para entonces", señaló la Corte en la sentencia T-628 de 2012.
La Corte también consideró que negarle la pensión a una de estas madres, implica una "discriminación contra la mujer.
Pico y Placa Medellín
viernes
no
no