Los que dicen que antes de las Bienales de Coltejer, el arte de Medellín estaba dominado por pinturas de florecitas, no podían referirse al de Pedro Nel Gómez. Él estaba convencido de que le aportaba más al país si hacía un arte hondo en contenidos y en formas, así como crítico y de denuncia. También con propuestas de desarrollo urbanístico acordes con la modernidad y con educación.
La dimensión de este artista, nacido en Anorí en 1899 y muerto en Medellín en 1984, queda clara en el libro Pedro Nel Gómez El Maestro. Arquitecto, Urbanista, Paisajista, de Luis Fernando González Escobar, egresado y profesor de esa Universidad.
Publicación que se suma a la celebración de esos 60 años de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional, sede Medellín.
Hijos de Pedro Nel Gómez. Así se podrían llamar los integrantes de esa Facultad que ahora celebra. Egresados, profesores, directivos de todos los tiempos. Porque este artista la fundó en 1954. Y ocho años antes había creado el Programa de Arquitectura del que esta salió.
En pintura, desde que estrenó su adolescencia, recién llagado de Anorí con su familia y radicado en Itagüí, en conversaciones él contó que caminaba hasta Medellín para asistir a clases de pintura en la Escuela de Bellas Artes, tres años antes de matricularse en propiedad, en 1911. Sin embargo, más bien podríamos decir que su vinculación con la vida regional y nacional se dio después de 1930, cuando volvió de Italia.
Fue a partir de este decenio que pintó murales de denuncia en el entonces Palacio Municipal. Algunos de ellos, como el de Las Fuerzas Migratorias, fueron atacados por políticos de la época por su temática: el desplazamiento forzado por la violencia.
Después, en el decenio del 40, él se vinculó a la Universidad Nacional, sede Medellín.
Este volumen, con colaboración de la Fundación casa Museo Pedro Nel Gómez, contiene un recorrido por la vida del artista, equiparada con la existencia de la facultad.
La vida como profesor comenzó con el curso de Dibujo Lineal, que mantuvo por cuatro decenios.
Su aporte en la arquitectura se aprecia en la Escuela Nacional de Minas, en algunos bloques de la Universidad Nacional. En urbanismo, en los años 30 del siglo pasado, él aportó "reflexiones acerca de la ciudad tan alejadas de los cánones dominantes tanto en el medio colombiano como en el internacional", dice el autor, quien añade: "Su aparición en el panorama urbanístico propugna por una ciudad humanizada, en la que se conserve un equilibrio entre el espacio para el automotor y el reservado para los peatones, intenciones que cobrarían forma en espacios públicos de calidad, áreas verdes, jardines y monumentos, entre otros, apoyados en ideas estéticas".
Este libro es importante para entender la dimensión del maestro Pedro Nel Gómez y de su legado para el arte colombiano, la ciudad y la Universidad Nacional. El autor, entre otras cosas, concluye: lo suyo no solo era arte, sino arte "volcado hacia lo público, al servicio de la ciudad".
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6