x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Periodistas son objetivo militar en la guerra Siria

Aliados del régimen y bandos opositores dificultan el cubrimiento de la guerra. Plagios y asesinatos son frecuentes. Bandos no quieren la prensa como testigo

13 de diciembre de 2013
bookmark

Matar al mensajero se ha convertido en una práctica habitual en Siria, hoy uno de los países más peligrosos para ejercer el periodismo. En los últimos 10 años han muerto cincuenta reporteros y han sido secuestrados más de una treintena, entre ellos tres españoles, en una guerra que se queda sin testigos neutrales para contarla.

Si hay algo que diferencia la cobertura de la guerra en Siria de otros conflictos, como el de Irak, es que en el primero los informadores son objetivo tanto de aliados al régimen como de rebeldes.

"La principal amenaza se encuentra en el norte, en las partes liberadas por los rebeldes, donde algunos grupos tienen como blanco a los periodistas y han secuestrado tanto a sirios como a extranjeros", dijo a Efe la responsable de Reporteros sin Fronteras para Oriente Medio y Norte de África, Soazig Dollet.

El fotógrafo español Manu Brabo estuvo entrando de forma intermitente en el norte de Siria desde agosto de 2012 hasta marzo pasado: "Nunca he estado más de dos semanas dentro porque es peligroso. Te marchas cuando empiezan a fallar los sistemas de alarma porque normalizas situaciones que son peligrosas", señaló a Efe.

Brabo considera que ha habido una evolución del peligro. Al principio estaba más pendiente de las milicias del régimen, pero luego comenzó a escuchar que algunos compañeros habían tenido dificultades con los yihadistas. Esos problemas se hicieron, a su juicio, más acuciantes a partir del 22 de noviembre de 2012, con el secuestro del reportero freelance estadounidense James Foley.

Una reportera con amplia experiencia en Siria es la libanesa Zeina Khodr, del canal de Al Yazira en inglés, que cubrió el comienzo del levantamiento contra el régimen de Bashar al Asad en marzo de 2011 en la provincia meridional de Deraa.

Limitar el tiempo de permanencia en Siria es su principal herramienta para disminuir riesgos. La segunda, "conocer bien con quién estás y saber las zonas a las que vas a ir, no se puede ir de un sitio a otro sin saber", advirtió.

Según el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ), el aumento del peligro en el último año radica en la creciente influencia de organizaciones vinculadas a Al Qaeda en el norte de Siria, que han secuestrado tanto a trabajadores de medios locales como internacionales, "a los que tachan de espías".

Aun así, para el coordinador del CPJ para Oriente Medio y Norte de África, Sherif Mansur, los riesgos no se detienen aquí, porque "hay periodistas que han sido secuestrados por rebeldes y grupos criminales que exigen un rescate. También hay milicias progubernamentales implicadas en raptos".

Detrás de todo esto subyace la impunidad, porque "no hay consecuencias si se secuestra a un periodista", resaltó.

Tres españoles -Marc Marginedas, Javier Espinosa y Ricardo García Vilanova - están secuestrados desde el pasado mes de septiembre en territorio sirio.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD