Lo que para la Superintendencia de Notariado y Registro comenzó como un proyecto piloto, previo a la aplicación de la Ley de Víctimas, va con la identificación de 120 mil hectáreas que llegaron a manos de particulares de forma fraudulenta.
De ellas, el 60 por ciento habrían sido arrebatadas al Estado mediante procedimientos ilegales, explicó el superintendente de Notariado y Registro, Jorge Enrique Vélez.
"Alejandro Reyes, asesor del Ministerio de Agricultura dice que se utiliza el sistema P o P de presión a los Registradores para cometer estos ilícitos: por plomo o por plata", denunció Vélez.
Según el funcionario, la entidad conformó un "grupo élite" que está recorriendo el Oriente antioqueño (San Carlos, San Francisco, San Luis y Cocorná), Urabá (antioqueño y chocoano), Santa Marta y algunas poblaciones de Meta como San Martín y Mapiripán, para seguirle la pista a tierras de las cuales, no solo se habrían apropiado miembros de grupos armados ilegales y redes de "delincuentes de cuello blanco".
El grupo está integrado por abogados, antropólogos y trabajadores sociales, que hacen un "mapeo" de la violencia y determinan en qué zonas se presentaron irregularidades.
El caso más significativo apareció en diciembre, pocos días después de la muerte de José Oliverio Guerrero Castillo (alias "Cuchillo"), cuando gracias a una alerta de la Procuraduría Agraria del Meta, se logró llegar a un predio de 15.000 hectáreas, arrebatado al Estado.
Estas situaciones, afirmó Vélez, "no se habrían podido detectar sin la política de Seguridad Democrática porque nuestros funcionarios no hubieran llegado a estos sitios sin que los atacaran".
Vélez habló con EL COLOMBIANO sobre esta "prueba piloto" que adelanta la Superintendencia.
Uno presume que quienes se roban las tierras son miembros de grupos armados, pero también hay delincuentes de "cuello blanco" bien organizados....
"En el tema de Mapiripán se arrancó porque estaban en una zona muy cercana a alias "Cuchillo". No decimos que la tierra es de él, pero si miramos coinciden las tierras con ciertos personajes que están involucrados. La investigación le corresponderá a la Fiscalía y la Procuraduría".
¿Cuál es el proceso para revisar irregularidades?
"Nos llaman y nos dicen que pongamos cuidado con una tierra. Vamos a la oficina de Registro y miramos los folios sobre los que tenemos dudas y hacemos el estudio. La gran ventaja es que buena parte de la información la tenemos en Bogotá porque está sistematizada. Si hay problemas, desplazamos al grupo a esa ciudad".
¿Cuáles son las señales de alerta para determinar que un predio pudo ser robado?
"Falsas tradiciones, es cuando una persona dice que un lote le pertenece y se lo vende a otro. Otro caso es cuando se da la aclaración de linderos, que se realiza cuando el propietario de una finca dice que sus linderos son otros y se puede dar el hurto de tierras".
El proceso de sistematización ayuda a verificar estas situaciones?
"Tenemos 130 de las 192 oficinas en red. En Antioquia tenemos tres oficinas manuales: Ituango, Cañasgordas y Santa Fe de Antioquia - Sopetrán. Pero Urabá que es la zona más complicada, ya está sistematizada".
Pico y Placa Medellín
viernes
no
no