Verborrea o lo que es lo mismo, palabrería, es lo que se escucha y lee por estos días de efervecencia y calor preelectoral. "En el principio era el Verbo", comienza el Génesis, el primer libro del Antiguo Testamento. Como verbo viene del latín verbum, podríamos decir, entonces, que en Colombia y fuera de sus linderos lo que prima ahora es hablar por hablar con una intención: conseguir réditos o dividendos políticos.
Un día habla el uno. Otro día, el otro. El tercer día habla el de más allá. Ojalá lleguemos más pronto que tarde a los momentos de la creación de la luz y del hombre. Así Colombia podrá gozar del merecido descanso dominical y eliminar tanta incertidumbre que bastante daño hace a la democracia.
Y como "en río revuelto, ganancia de pescadores", hay quienes están aprovechando mientras los dejen, para hacer proselitismo barato sin pensar en el bien común, que es el bien de todos aquí y en cualquier rincón del pequeño planeta Tierra. Haciendo pilatunas. Con las pilas puestas, y las tunas chuzando. Chuza que chuza, dirán otros.
Pero sólo nos referiremos a la última pilatuna. Francisco Santos, el Vicepresidente de Colombia le concedió reportaje el domingo a Yamid Amat, en el periódico en que su familia mantiene acciones. Y se despachó contra el Plan Colombia. Que había que acabarlo. Que Estados Unidos cumplió ya su función y que nos maltrata. Que el Presidente Uribe, el Canciller Jaime Bermúdez y Juan Manuel Santos, su primo y Ministro de Defensa le van a jalar las orejas.
¡Pues claro! Aunque suponemos, que algunos se las van a jalar más duro. Y algún otro, apenas lo hará, como por no dejar. Vicepresidente: Su misión no es hablar y hablar, aunque así se lo manden, sino estar listo para asumir la Presidencia cuando las circunstancias lo exijan. Sea en forma temporal o hasta terminar el período, si, Dios no lo quiera, el Presidente Uribe llegare a faltar definitivamente. Con todo respeto se lo decimos: A usted le han sido encomendadas ciertas funciones pero no las de Presidente en ejercicio. Tampoco, las de Canciller.
Es deber de todo periodista preguntar no sólo los cinco famosos interrogantes, qué, quién, cuándo, dónde y por qué, sino ir más allá y buscar las motivaciones subyacentes que puede tener un hecho cuando el hecho es producido por un ser humano.
Con razón se alborotó el afán de protagonismo. Quienes también tienen intereses electorales no guardaron silencio porque les sirvieron en bandeja de plata la ocasión. Hablaron, entre otros: del Polo, Jorge Enrique Robledo y Wilson Borja. Del Liberalismo, Cecilia López y Juan Fernando Cristo. De la U, Armando Benedetti. Andrés Pastrana también habló y dijo que el Vicepresidente Santos está cometiendo un parricidio, definido por María Moliner como "la acción de matar una persona a su padre, a su madre, a su cónyuge o a un hijo suyo".
Es cierto que Estados Unidos y el resto de países del mundo, no Colombia sola, deben asumir más seriamente su corresponsabilidad en la cadena del narcotráfico que ha permeado todo, y con especial énfasis, los grupos al margen de la ley que se financian con él. Es cierto que hay que trabajar en todos los eslabones de la mencionada cadena; siembra, erradicación de cultivos ilícitos, laboratorios para el procesamiento de la cocaína, exportación, precursores químicos, lavado de activos, paraísos fiscales, tráfico de armas, consumo. Lo que no es cierto, creemos, es que se deba acabar el Plan Colombia. Sí hay que replantearlo para que se ajuste a la situación actual del país y el mundo. No podemos olvidar que Colombia es hoy fuerte consumidor de estupefacientes y que, tristemente, Antioquia está en el deshonroso primer lugar.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6