x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Pirámide DMG o la falta de control y regulación del Estado

24 de noviembre de 2008
bookmark

“En la urgencia se negoció un plan de salvaguardia del sector inmobiliario entre el Ejecutivo y el Congreso. El Tesoro estaría autorizado a efectuar compras masivas de títulos emitidos por Fannie Mae y Freddie Mac, a concederles préstamos de emergencia e incluso a comprar acciones a nombre del gobierno federal. En contrapartida, se reforzaría el control de los organismos de control. En una audiencia pública, Jim Bunning, senador republicano de Kentucky, interpeló al secretario del Tesoro: ¡Ayer, cuando abrí el periódico, creí que había despertado en Francia. Pero no: parece que el socialismo reina en Estados Unidos!”
(Ibrahim Warde. “Caída de Fannie Mae y Freddie Mac”. Le Monde Diplomatique-El Dipló-; septiembre de 2008, página 8)

Todo parecido con la realidad de las pirámides en Colombia no es pura coincidencia, ya que en el fondo lo acontecido con el sector inmobiliario y financiero en los Estados Unidos y las pirámides en Colombia estilo DMG, hacen parte de un esquema económico reivindicado y hecho himno de batalla del capitalismo salvaje, por el ex presidente norteamericano Ronald Reagan, el día de su posesión el 20 de enero de 1981, cuando acuñó su famosa frase que se convertiría en la guía del capitalismo occidental: “ El Estado no es la solución de nuestros problemas, es la causa”.

Sin embargo, nos dice la Jefa de Redacción adjunta de Le Monde Diplomatique, Martine Bulard  que, “Poniendo al secretario del Tesoro Henry Paulson bajo el fuego de preguntas tras la nacionalización de Fannie Mae y Freddie Mac, Business Week lo interroga sobre el número de llamadas telefónicas del gobierno o del banco central de China, durante los dos últimos meses. O también sobre que el gobierno chino: no les compraremos más si no garantizan los fondos invertidos en los dos gigantes inmobiliarios. Obviamente Paulson desmintió todo tipo de orden por parte de China. Pero tales preguntas marcan el cambio de la época. El futuro de Estados Unidos se juega en Pekín, en Tokio e inclusive en Moscú… En efecto, China lleva invertidos 395.900 millones de dólares en Fannie Mae y Freddie Mac; Japón, 228.200 millones; Rusia, 75.300 millones: Corea del Sur, 63.000 millones; Taiwán, 54.900”. ¿Habría algo que agregar  a estas contundentes cifras, acerca de la paulatina pérdida del control gringo sobre la economía y la política mundiales?

En efecto, la economía y la política norteamericana ya no se deciden sólo en los Estados Unidos sino en diversos países del mundo, que incluso despiertan en este siglo XXI como potencias grandes o medianas, según sean sus fortalezas productivas, financieras, militares, energéticas, poblacionales o de biodiversidad y agua dulce. Cada vez los Estados Unidos pierden su hegemonía política y económica y se abren las compuertas del mundo multipolar descentralizado, donde operan otros “poderes emergentes” diferentes a los Estados Unidos, tales como China, Rusia, Japón, India, los tigres asiáticos del sur y de occidente, y el mismo Brasil que puja por ser reconocido como poder mundial emergente.

La crisis del capital financiero, especulativo e inmobiliario en la USA, está comprobando que las funciones reguladoras del Estado son absolutamente necesarias e importantes para controlar los excesos del libre mercado y del flujo de capitales, que a la final se vuelven esencialmente especulativos sin importar sus efectos negativos en el mediano y el largo tiempo; la actual crisis en la USA se viene cocinando desde hace años y ante la mirada ausente del Estado en la segunda época de Bush; pero ya con la crisis a cuestas, sí el Estado (ese Estado atacado por Reagan) el único que puede resolver la crisis y usar parte del ahorro nacional para socorrer inmediatamente la crisis y evitar el derrumbe total de la economía norteamericana.

¡Qué ironía, el país que atacó y denigró del papel controlador y regulador del Estado, se ve obligado a usar al Estado para poder controlar la crisis! La nación que endiosó la soberanía del libre mercado, de la noche  a la mañana se ha vuelto socialista, ha nacionalizado a Fannie Mae y Freddie Mac, ha comprado acciones de varios bancos privados y ha privilegiado la función social del Estado; deben de estarse revolcando en sus tumbas Reagan, Bush padre, todos los halcones del neoliberalismo y el presidente Bush, ya en su despedida, debe estar pasando su trago más amargo, inclusive más que el de su fracasada guerra de Irak, ya que es la santa doctrina del libre mercado sin regulación y sin control estatal la que ha fracasado y en el peor momento de la geopolítica internacional para la USA.

Pero igual es de una casualidad aterradora, que la crisis del capital especulativo financiero norteamericano coincida con la crisis de las pirámides en Colombia y en especial con la pirámide DMG, ya que ambas crisis se deben, en lo fundamental, a lo perturbador del control y la regulación estatal, según la doctrina más pura del neoliberalismo y del libre mercado. Tanto acá (Colombia), como allá (USA), se permitió la especulación del capital, a costas del ahorro, la ignorancia, la necesidad y la confianza ciudadanas; en Colombia, además, las pirámides no pasan de ser instrumentos para lavar dólares o euros del narcotráfico nacional e internacional.

Con razón dicen que el presidente Uribe está tan molesto y decepcionado, ya que la pirámide DMG fue fundada el 8 de abril de 2005, en pleno auge de su gobierno y de la seguridad democrática, que debería haber garantizado el control del Estado, que hubiera evitado tanto “tumbis” y menos corrupción, ya que es apenas obvio que DMG se fortaleció debido a la falta de control estatal, falta de control producto, creo yo, de la alta corrupción pública que aún reina en Colombia y de que aquí también hay halcones doctrinarios de la soberanía del libre mercado y de la especulación financiera.

¡Al final, la gran y grata conclusión de estas dos crisis es la reivindicación del papel regulador, controlador y de bienestar del Estado, aun en los tiempos contemporáneos!...

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD