Cometas verdes, cometas amarillas, cometas en el suelo, cometas sin hilo y a su lado niños, los niños de Moravia jugando, corriendo, elevando la mirada y las cometas al cielo, como una forma de olvidar algo, un veneno, un recuerdo.
Un momento. Hace más de 30 años el morro de Moravia dejó de ser un basurero para convertirse en un barrio. Todos saben bien que en ese morro no se puede vivir, años de basura acumulada han generado lixiviados, básicamente en castellano, residuos sólidos hechos líquidos venenosos.
Entonces desde hace unos cinco años se inició el proceso de reubicar a las familias que allí vivían, en la ciudadela Nuevo Occidente, por allá en Robledo, en Pajarito, hasta pusieron un metrocable para que no quedara tan lejos.
Pero el Morro siguió allí. Con sus líquidos nocivos brotando de la tierra que no es tan tierra, sino basura apilada. Eso lo tiene claro el Área Metropolitana que ya inició un proceso que, se piensa, será la forma en que ese espacio -aunque parezca increíble- sea una verdadera opción verde para Medellín.
Ayer, mientras los niños jugaban con las cometas, hablaron del tema, ahí en la parte baja del Morro, cerca de la estación Caribe del metro.
"Lo que vamos a iniciar es un tratamiento a los lixiviados con una caja de contención que permitirá capturar y tratar estos líquidos y evitar que se sigan filtrando al ambiente", dijo Mauricio Facio Lince, el director del Área Metropolitana.
El método se denomina buffer strip y se construirá en un espacio de 200 metros de largo y 15 de ancho en la parte baja del Morro.
Sin embargo, este es un proyecto piloto que servirá como base de estudio de lo que será el proceso final para la limpieza de todo este sector de Moravia.
"Básicamente lo que haremos es medir la capacidad que tiene este procedimiento para limpiar una zona determinada del Morro. Después, con los resultados de este plan piloto, se iniciará el proceso de limpieza general", afirmó Facio Lince.
Allí, al lado de un niño que intentaba elevar su cometa pero ésta caía al suelo sin remedio, estaba Yamile Aguirre, especialista en temas sanitarios de la Universidad de Antioquia.
"Este proceso piloto, que cuenta con el apoyo de la Universidad Politécnica de Cataluña, instalará además un humedal, donde se podrán tomar muestras topográficas, análisis fisicoquímicos y otras actividades", afirmó Aguirre.
También se realizarán actividades de urbanismo como drenaje, remoción de escombros y rocería (corte de vegetación) aledaños al sitio de construcción del sistema piloto.
Y para que a la gente le quede más claro todo este cuento que deberá cambiar la cara triste del Morro, el Área Metropolitana dispuso una serie de carpas blancas ubicadas en la placa polideportiva para realizar jornadas de sensibilización sobre el proyecto piloto. De allí, de las carpas, se escaparon los niños y las cometas.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6