x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Plenaria de la Cámara aprobó la reforma a la salud

19 de junio de 2013
bookmark

La Plenaria de la Cámara de representante aprobó la totalidad del articulado de la reforma a la salud.

La comisión accidental presentó el informe en el que conciliaba parte del articulado. Ante la inconformidad de la oposición, quienes argumentaron que en el informe presentado por la comisión no estaban plenamente consideradas sus proposiciones, se decidió acordar que se votarían 14 artículos como venían en la comisión y otros 9 como estaban propuestos en la ponencia.

Así, se aprobó, en 15 minutos, casi todo el articulado. De 29 artículos que tenía el proyecto en Cámara de Representantes, se aprobaron 23 en esos dos bloques. Tres de ellos ya habían sido aprobados y los dos restantes fueron rápidamente votados. La oposición se quejó por haber sido obligada a votar en bloque en tanto que tendrían que hacerlo positiva o negativamente en todas las proposiciones de los artículos del bloque. Esto les negó la posibilidad de votar el articulado de manera diferenciada.

El proyecto pasa ahora a conciliación este jueves en plenarias de Cámara y Senado y luego pasará a sanción presidencial. Entre los puntos en los que no coincidieron los textos de las dos cámaras se destaca la forma en la que operará la acción de tutela.

Mientras que el Senado conservó el modelo actual bajo el cual la tutela es la primera instancia a la que puede acudir un ciudadano cuando no se le están vulnerando sus derechos en el acceso a servicios de salud, la Cámara acogió una propuesta diferente. Ésta consiste en que antes de poder acudir a la tutela, el ciudadano deberá interponer una acción de nulidad ante el Consejo de Estado que tendrá hasta 60 días para dar respuesta. Sólo hasta que este organismo de respuesta, el ciudadano podrá acudir a la tutela.

Sin embargo, al terminar el debate, el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, hizo una defensa a lo aprobado en Cámara. “Los Colombianos seguirán teniendo pleno acceso a la tutela para garantizar que los servicios de salud se presten sin restricción. De modo que ese mecanismo en nada se afecta. Es una ley completamente garantizada que por el contrario, le va a facilitar el acceso a los colombianos a los servicios de salud, tratamientos y las mejores tecnologías”, declaró y luego aclaró que con esta ley la salud se enmarca entre las responsabilidades fiscales de la Nación como un principio general rector que en nada restringe la acción de tutela.

Además de la tutela, no hay claridad sobre los otros puntos en los que el texto aprobado en Cámara difiere del Senado. “Tendremos que sentarnos con los conciliadores en las próximas horas a identificar las diferencias una vez que tengamos los textos, pero en principio la tarea de conciliación debe poder terminar esa misma noche”.

Control de precios
El representante Simón Gaviria introdujo una proposición respaldada por 94 representantes, con la que buscaba regular los precios de los medicamentos para que estos se equiparen con el valor que sobre los mismos se maneja a nivel internacional. El representante defendió que en Colombia los precios son muy elevados en relación con los que se manejan en Europa.

Aunque el texto final de Cámara aprobó esta proposición, el Gobierno Nacional no se mostró satisfecho con la misma puesto que, además de no haber sido debatida en Senado, en el país ya existe una política al respecto que se basa en el principio de la libre competencia.

“Hay circunstancias que ameritan regulación, hay circunstancias donde no hay competencia, donde no hay sustitutos entre los medicamentos. No se debe regular todo, no se puede ser invasivo con un mercado que funciona bien donde hay competencia”, declaró el ministro Cárdenas.

A su turno, el ministro de Salud, Alejandro Gaviria, defendió que el Gobierno tiene una política de regulación de precios de medicamentos y, aunque comparte el espíritu de la iniciativa, defendió que hay que tener sensatez para saber hasta donde se puede llegar una ley estatutaria regulando sobre asuntos tan específicos. Además anunció que, si bien el trámite de esta iniciativa está próximo a terminar, aún falta mucho camino por recorre la ley ordinaria de salud que deberá definir todos los asuntos específicos bajo los cuales funcionará la salud en Colombia.

La conciliación de esta ley será votada por las plenarias de Cámara y Senado este jueves. Luego pasará a sanción presidencial.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD