A pocos días del inicio del debate de la reforma política propuesta por el Gobierno, un polémico artículo ya genera controversia pues cambia el censo electoral.
El parágrafo del artículo 19 cuestionado en el texto de la reforma política establece que "habrá un censo electoral nuevo. Dicho censo se hará con base en las personas que hayan sufragado en las elecciones de 2010 y además, con los ciudadanos que se inscriban para las elecciones que se realicen en el año 2011".
El último censo electoral reportó que más de 25 millones de colombianos podían votar. Según los promedios que lleva la Registraduría Nacional, solamente el 48 por ciento vota en el país, eso quiere decir que si se usa el censo en el 2010 y teniendo en cuenta los promedios, solamente entre 11 y 12 millones de personas votarían, obviando dentro del censo el otro cincuenta por ciento que no sufraga.
Eso significa para el representante liberal Carlos Arturo Piedrahíta, quien denunció el hecho, que lo que quiere el Gobierno es decir que no hay abstención. "Esto es un atentado contra la democracia y la Constitución, contra el sistema electoral y nos coloca como los parias del universo electoral", afirmó Piedrahíta.
Según el vocero liberal en Cámara, mediante este “orangután”, como lo califica, no se podría medir la abstención porque no existiría.
De hecho, el representante conservador y ponente de la iniciativa en la Comisión Primera de Cámara, Pedrito Pereira, sostiene que no conoció el parágrafo tal como está pero "lo que buscaría es implementar el voto obligatorio".
Para Pereira, uno de los consultores de la iniciativa, no se sabe porqué el artículo transitorio está allí, pues ese debería discutirse en una ley electoral.
Reforma para el referendo
Pero su denuncia no queda allí. Piedrahíta cree que este parágrafo posibilitará además la eventual aprobación del referendo reeleccionista pues, según sus cuentas, la cuarta parte que exige la Constitución para la aprobación del referendo en el censo electoral se disminuye, pasando de seis a tres millones de personas.
“Esto implica que por la puerta de atrás se está modificando el artículo 378 que establece los requisitos para el referendo", dijo Piedrahíta.
Para el legislador, en la exposición de motivos del texto no se refiere a este punto, por lo que deduce que es un ‘mico’ del Gobierno.
Lo cierto es que aunque el proyecto no ha iniciado la discusión en la Cámara, según Pereira, sería aprobado posteriormente al de la reelección.
Los integrantes del Comité pro referendo calculan que este se hará entre junio o julio del año entrante, mientras que la reforma política eventualmente sería aprobada a finales del próximo año. "Eso es especular demasiado, el referendo saldrá antes que el de la reforma", sostiene Pereira.