Con la apertura de un capítulo de la Cámara de Comercio e Industria Colombo Chilena en esta ciudad, el Gobierno y los empresarios del país austral pretenden fortalecer los nexos comerciales entre ambas naciones y favorecer los negocios, que observan una creciente dinámica en los últimos años, permitiendo un intercambio comercial que supera hoy los 2.000 millones de dólares.
Actualmente, desde Antioquia se exportan a Chile productos de las industrias de alimentos y metalmecánica, y unos 30 empresarios locales han analizado este año posibles inversiones para ayudar en la reconstrucción chilena luego del terremoto, de febrero pasado.
La llegada de ISA a Chile para administrar concesiones viales, y la presencia que desde hace algún tiempo hacen en Colombia Falabella, Home Center, la reciente llegada de La Polar y la vinculación de la aerolínea LAN al capital de Aires, prueban que las puertas están abiertas y que las posibilidades y oportunidades para inversionistas no se pueden desaprovechar, según declaró a este diario el embajador de Chile en Colombia, Gustavo Ayares Ossandón.
Desde 1.994, la inversión acumulada chilena en Colombia llega a 7.400 millones de dólares, y hoy el comercio y la minería constituyen la punta de lanza para nuevas inversiones.
¿Cuál es el objetivo de abrir el capítulo de la Cámara en esta ciudad?
"El establecimiento de una oficina de la Cámara de Comercio e Industria Colombo Chilena en Medellín, es el reconocimiento a una realidad: Antioquia y Medellín tienen la mayor capacidad industrial de Colombia, y creemos necesario profundizar los lazos económicos y comerciales, y darles un frontis institucional, para que el empresario antioqueño tenga una referencia cercana, una persona que lo pueda asistir, que lo oriente y le de indicaciones sobre intereses de productos y oportunidades de mercado".
¿En qué tienen interés los empresarios chilenos?
"Acá el interés es de todos y ya hay tres áreas identificadas. Uno es servicios en general, es decir todo lo que se relaciona con retail y en las áreas de producción hay dos frentes fundamentales: minería y forestal. Creemos que hay un gran potencial para la minería y las empresas asociadas. En lo forestal vemos que hay capacidad para que se instalen acá grandes empresas, que trabajan en la producción de pulpa para papel. Hoy día tenemos el proyecto de Agrícola La Sierra, instalado en Antioquia, pero creemos que hay capacidad para otras grandes empresas chilenas que fuesen complementarias, o para seguir el ejemplo de La Sierra, porque son compañías que buscan 100 mil hectáreas de terreno para establecer sus plantaciones. El tema es importante porque esas empresas lo que hacen es regenerar fuentes renovables, es decir proyectos de inversión sobre 20 o más años".
¿Además de ISA, que otras inversiones colombianas han llegado a Chile?
"Las empresas colombianas tienen una tarea pendiente en Chile. Considero que tienen una alta oportunidad, pero por razones que no tengo claras, no hemos podido replicar el caso de ISA. Tuvimos Terpel, pero fue adquirida por una empresa chilena. Sabemos que hay muchas oportunidades, pero es posible que para la empresa colombiana el mercado chileno sea más bien un mercado pequeño y que por eso no se interesen. Lo que queremos plantear es que nosotros, a través de nuestro mercado, podemos ayudar a la internacionalización de la empresa colombiana, que creo también es una tarea pendiente y Chile puede ser un país plataforma, porque tenemos, por ejemplo, un proyecto para trabajar en países asiáticos que también es un objetivo estratégico para Colombia y sus compañías".
¿Qué es lo más ventajoso del Tratado de Libre Comercio binacional?
"Tenemos con Colombia la más amplia y profunda arquitectura de acuerdos entre ambos países, es el TLC más moderno firmado con algún país Latinoamericano por Chile. Es un acuerdo sin doble tributación para que la empresa colombiana tribute en un solo lugar, tenemos el acuerdo de seguridad social, y una serie de acuerdos complementarios que hacen la vida muy fácil de los empresarios".
Detrás de Falabella, Homecenter, LAN, La Polar... ¿qué más vendrá de Chile?
"Vienen empresas vinculadas a la producción de pulpas de papel, más de comercio, minería y, probablemente, vengan otras compañías forestales. Pero más que venir de Chile, lo que hacen las empresas es ubicarse en Colombia y transformarse en una unidad productiva colombiana, con personal colombiano, y crear muchas fuentes de trabajo con lo cual, al final del día la gente no va a reconocer en esta globalización, si es una empresa chilena o colombiana".
¿Cómo está hoy la balanza comercial?
"Nosotros tenemos una balanza deficitaria. El comercio bilateral ha llegado en sus picos a 2.900 millones de dólares, hoy estamos en 2.100 millones. De esa cifra, dos tercios están a favor de Colombia y un tercio a favor de Chile".
¿Qué condiciones exige el empresario chileno para venir a Colombia?
"El empresario chileno está bastante acostumbrado a invertir en el extranjero. El proceso natural de negociación se inició en Perú, Argentina, Brasil y, ahora, ha llegado a Colombia. Los empresarios están interesados por la facilidad idiomática, el nivel gerencial, y las características del mercado, para la empresa chilena 46 millones de clientes es un gran mercado".
¿Y qué le ofrece Chile a los inversionistas colombianos?
"Chile es un mercado competitivo donde ellos pueden adquirir prácticas comerciales de alta exigencia, estándares fito y zoo sanitarios que son de nivel mundial. Estarían capacitados para invertir y trabajar con cualquier país, porque el mercado chileno es muy dinámico".
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6