Las Leyes 1480 de 2011 o Estatuto del consumidor y 1340 de 2009 o Ley de Competencia, han empezado a mostrar resultados y prueba de ello son los 125.000 millones de pesos que en sanciones ha impuesto la Superintendencia de Sociedades (SIC) en este año.
De esos procesos, algunos con posibilidad de que los involucrados puedan interponer los recursos del caso, se cuentan los 87.000 millones de pesos de la sanción al operador de telefonía celular Claro, que a juicio del superintendente, Pablo Felipe Robledo, es una cifra modesta frente a las que se aplican en otros países.
"El sector de telecomunicaciones es muy sancionado por el tema de violación a los derechos de los consumidores. En 2011 impusimos sanciones por 27.000 millones de pesos, en 2012 por 22.000 millones y en lo corrido de este año van 10.000 millones de pesos", precisó el funcionario.
Ante los asistentes al Congreso Nacional de Fenalco, en Santa Marta, el Superintendente dijo que su despacho también investiga los presuntos carteles que estarían operando en algunas actividades como la cementera, la azucarera, los agroquímicos y los fertilizantes.
El despacho adelanta 2.300 investigaciones por abuso de datos personales, al año recibe 15.000 quejas, 41 por día, por presuntos abusos contra los consumidores y se estima que este año cierre con unas 36.000 reclamaciones, principalmente, en temas de telefonía celular.
Cambios en Cámaras
Luego del escándalo en la elección de los miembros de la Junta Directiva de la Cámara de Comercio de Barranquilla, Robledo anunció que próximamente presentará en el Congreso un proyecto de ley, para restringir la posibilidad de votar a los afiliados con antigüedad menor a 3 años y exigir que el comerciante cumpla con el requisito de renovación del registro mercantil para poder participar en las elecciones.
"La idea es que no vuelva a ocurrir lo que pasó en Barranquilla, donde se crearon 1.500 empresas un lunes, se afiliaron a la Cámara el martes y participaron tranquilamente en las siguientes elecciones", declaró el Superintendente, quien insistió en que se creará un sistema de antigüedad, para que se puedan ejercer los derechos políticos en esas sociedades.
También comentó que la Cámara de Comercio de Barranquilla no es el único caso con esas dificultades, y que se detectaron anomalías en Bogotá, Armenia, Villavicencio y en otras Cámaras de Comercio que corrigieron el fenómeno a tiempo. Afiliados a la Cámara de Comercio de Barrancabermeja, en Santander, destacaron el anuncio del Superintendente de Industria y Comercio, pues denunciaron que en esa localidad viene observándose desde hace algún tiempo un carrusel en los órganos directivos de esa sociedad.
*Por invitación de Fenalco
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6