En una jugada que le puede salir cara, sobre todo en su relación con Estados Unidos, el presidente Juan Manuel Santos reiteró ayer que extraditará al narcotraficante venezolano Walid Makled, alias 'El Turco', a Venezuela y que lo único que lo impediría es un concepto jurídico del Ministerio del Interior, que tiene hasta el próximo 12 de abril, para entregar a la Presidencia de la República un reporte sobre si es legal o no la extradición a Caracas.
Santos tendrá hoy un día crucial en la Casa Blanca y estará cara a cara con el presidente Barack Obama. Además de tratar el tema del TLC, deberá justificar su decisión respecto a Makled, un hombre que, al parecer, sería fundamental para E.U., que busca desenmascarar a varios altos funcionarios corruptos del gobierno de Chávez que tendrían negocios con la mafia y le prestarían apoyo a la guerrilla.
Eduardo Gamarra, experto en política internacional de la Universidad de la Florida, indicó que la decisión de extraditar a Makled a Venezuela no es seria. "Hay claros indicios de que Makled ha tenido en Venezuela negocios fraudulentos, relaciones con narcotraficantes y, además, relaciones muy cercanas con miembros del gobierno de Chávez con los que supuestamente compartía actividades mafiosas", explicó.
Luis Guillermo Patiño, director de la maestría de ciencias políticas de la UPB, aseguró que Santos había comprometido su palabra y su estrategia básica para mantener unas buenas relaciones con Venezuela ha sido la de tratar de generar confianza en Chávez. Dice que también es una forma para presionar al mandatario venezolano para que pague la deuda que tiene con los empresarios colombianos. "Makled es una moneda de cambio".
Chávez pagó aproximadamente 500 millones de dólares de unos 1.500 millones que adeuda.
En su cuenta de Twitter el exmandatario Álvaro Uribe Vélez indicó que "dónde extraditar a Makled no debe ser por dar gusto a alguien sino por proteger el bien superior de la comunidad". También en una entrevista concedida a La Voz de América, Uribe manifestó que "es un juez norteamericano el que pide al señor Makled y es una operación de agentes de la DEA, E.U. y la Policía colombiana la operación que captura a Makled en Cúcuta. Eso, en mi concepto, demuestra el interés inicial y primero de Estados Unidos en traer al señor Makled a que responda ante el juez que lo pide".
Sin embargo, advirtió que tiene que ser totalmente respetuoso del actual presidente colombiano, Juan Manuel Santos.
En un intento por justificar su decisión y aplacar las críticas el presidente Santos explicó que se basaba en las leyes establecidas en el país para un caso como el de Makled. "Nosotros somos un país de leyes, una democracia que tiene una Constitución, unos procedimientos, y vamos a acatarnos a esa normativa", matizó Santos.
"Yo estoy obligado a cumplir con la Constitución y con las leyes, voy a seguir por ese camino. Nosotros tenemos un acuerdo de extradición con Venezuela, no con Estados Unidos".
En una entrevista concedida a la agencia de noticias Efe, Santos dijo que espera que su determinación no empañe el camino de las relaciones con Estados Unidos.
E.U. pierde un pez gordo
Con la decisión de Santos, Estados Unidos estaría perdiendo un pez gordo, que posee muchos de los secretos de la relación de dirigentes chavistas con la mafia y la guerrilla.
Una cantidad de denuncias demuestran las "prosperas" relaciones de Makled con el gobierno de Chávez.
En documentos conocidos por este diario, el diputado a la Asamblea Nacional venezolana, William Ojeda, muestra una a una las pruebas de estos estrechos lazos.
Uno de ellos es un documento de la Notaría Pública Segunda de Puerto Cabello que data del 30 de diciembre del año 2005, con Nº 70, Tomo 73, según la cual el Instituto Autónomo del puerto de Puerto Cabello concede espacios en la aduana a Makled "de manera privilegiada".
Puerto Cabello es el más importante puerto venezolano, allí entran el 70 por ciento de las importaciones de Venezuela.
El segundo documento es la Gaceta Oficial Nº 38.437, de fecha del martes 16 de mayo de 2006 en la que el Seniat (Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera) dicta una providencia mediante la cual se concede a la empresa Almacenadora Makled, C.A., autorización para establecer y operar un Almacén General de Depósito.
Aunque William Ojeda reconoce que son hechos lícitos, indica que de estas pruebas se desprende que Makled no pudo haber hecho operaciones sin apoyo del alto Gobierno.
"Al ciudadano común no le dan un almacén privado en la principal aduana marítima del país, una transacción para comprar una línea área o la distribución de los fertilizantes de Pdvsa", ironizó.
Según los documentos, el 13 de julio de 2007 el Seniat decide permitir la extensión del área de 2.760,25 metros cuadrados a 46.865,61 metros cuadrados, "claramente beneficiado y colmado de privilegios, pues eso sólo pudo suceder porque estaba enchufado con el Gobierno", aseguró Ojeda.
Solo desde Miraflores sale la orden para aprobar la compra de una aerolínea nacional, la distribución de productos químicos y el control del principal puerto del país, "esta administración se rige bajo un modelo obsesivamente centralista donde nada se aprueba sin que el cogollo del Gobierno lo sepa y lo confirme", dijo el diputado.
El mismo Makled reconoció portar un carné (05-0002) que lo acreditaba como el segundo más alto oficial de inteligencia de la GNB (Guardia Nacional Bolivariana), el cual fue firmado por el general Gerardo Vivas y permitía a Makled circular sin restricciones.
A Ojeda le parece muy misterioso que Makled fuera dueño de Aeropostal, la empresa Transgar, la concesión de Puerto Cabello, que reconoció haber obtenido gracias a sobornos realizados a altos funcionarios del Gobierno.
"Queda mucho por indagar e investigar", señaló Ojeda.
Más pruebas
Un artículo del diario estadounidense Wall Street Journal , indica que según las autoridades estadounidenses, Makled ingresaba 10 toneladas de cocaína mensuales a ese país.
La nota destaca que el principal temor de las autoridades norteamericanas es que si Makled es extraditado a Venezuela, las denuncias sobre corrupción y los lazos con el gobierno Chávez y la guerrilla colombiana jamás salgan a la luz pública.
Asimismo, el diario expone una comunicación entre una persona, de la cual no entrega su nombre, que tuvo acceso a Makled y a la cual el narcotraficante le confesó que durante sus negocios fue protegido por la Policía venezolana y la Guardia Nacional. "Era un gran trato entre el crimen organizado y el gobierno", según las palabras de Makled
Agrega también que Makled dijo que todos sus socios eran generales del más alto nivel. "Le digo que despachamos más de 300 mil kilos de cocaína. No lo pude haber hecho sin los contactos del gobierno".
Es sensato pensar que el presidente Santos no está al tanto de todas estas denuncias, o simplemente, no le quiere echar más leña al fuego, después de que las relaciones con el vecino país han ido retomando su rumbo.
La decisión de Santos, augura mejores relaciones con Venezuela, pero podría dejar en la impunidad y en la oscuridad los secretos sobre la corrupción de altos funcionarios del gobierno de Chávez y deteriorar la relación del país con Estados Unidos.
Pico y Placa Medellín
viernes
no
no