Convencido de que el candidato del Centro Democrático que resulte de la consulta interna de ese movimiento político, que se cumplirá el 9 de marzo, será quien se medirá a Juan ManuelSantos en una eventual segunda vuelta presidencial se mostró el precandidato Carlos Holmes TrujilloGarcía.
También lo está de que la imagen de los precandidatos uribistas subirá en la medida en que los colombianos conozcan sus propuestas y se supere el tema de la consulta.
¿Cómo avanza el tema de su precandidatura?
“Estoy muy contento, recorriendo el país. La respuesta es satisfactoria en cuanto a la receptividad, dispuesto a seguir trabajando y seguro de que el mecanismo que escogimos para seleccionar el candidato, que es la consulta coincidiendo con las elecciones de Congreso, es el mejor mecanismo para un proyecto como el nuestro, que es amplio participativo e incluyente”.
¿Cuáles son los postulados de su campaña?
“Además de los cinco pilares del Centro Democrático que son comunes (la seguridad para la paz, la inversión para el empleo, la cohesión para la equidad, el Estado austero y el amplio diálogo popular) le estoy dando énfasis a que dar un gran salto en educación, justicia, salud, lucha contra la corrupción y en materia de profundización y consolidación de la descentralización y autonomía, en beneficio de las distintas regiones de Colombia”.
¿Le preocupa que las encuestas sigan ubicando tan bajo a los precandidatos del uribismo a la Presidencia?
“Para nada. Estoy muy satisfecho en la manera como están evolucionando las encuestas. El que debe estar muy preocupado es el Presidente con esas encuestas. Estoy seguro de que en la medida que el tiempo pase y que los distintos precandidatos del Centro Democrático tengan más contacto con los colombianos eso se va a modificar y tengo la seguridad de que quien sea elegido en esa consulta, el próximo 9 de marzo, será una figura política de gran trascendencia. Lo importante no son las encuestas en septiembre de 2013, sino las elecciones en marzo, en mayo y en junio de 2014”.
¿Me está diciendo, entonces, que habrá segunda vuelta presidencial?
“Estoy absolutamente seguro de que habrá una segunda vuelta. Estoy seguro de que esa segunda vuelta será entre el presidente Juan Manuel Santos y el candidato del Centro Democrático, que aspiro a ser yo y, además, estoy seguro de que el próximo presidente será del Centro Democrático”.
¿Cree que existe la posibilidad de que el abanico de precandidatos del Centro Democrático se amplíe?
“No, yo lo veo cerrado. No creo que haya ninguna posibilidad de ampliación en este momento. No hay ningún motivo particular para que eso se dé. Y como le digo, estoy convencido de que una vez se surta el proceso de consulta, el famoso cuento, sin base alguna, de la no elegibilidad, desaparecerá”.
Usted acaba de publicar el libro “Paz y Justicia, Justicia para que haya paz” sobre el Estatuto de Roma y el Marco Jurídico para la Paz, ¿a qué apunta la tesis?
“En ese libro sostengo que el Marco Jurídico para la Paz (MJP) viola el Estatuto de Roma (ER). Primero, el Estatuto se suscribió por un número muy importante de países para combatir la impunidad. El MJP es una reforma constitucional nacional con el propósito de buscar la paz. Es decir, los dos tienen objetivos distintos. Segundo, mediante la suscripción del Estatuto, Colombia se comprometió a investigar y juzgar a los autores de delitos de genocidio, lesa humanidad, delito de agresión y crímenes de guerra y aceptó que si no investiga y juzga a esos autores por cualquier razón, y aquí no importa la razón, acepta la competencia de la Corte Penal Internacional (CPI). Quiere decir que si hipotéticamente se hiciera un acuerdo que les diera beneficios jurídicos a las Farc violatorios del ER, la CPI podría ejercer su competencia en Colombia. Se equivoca Santos cuando cree que por hablar ante Naciones Unidas, Colombia podrá adelantar su proceso de paz sin interferencia de la justicia internacional. Tengo que decirle al Presidente que las normas de un tratado internacional, como el ER, no se modifican ni se flexibilizan con un discurso en Naciones Unidas ni con una entrevista con la fiscal de la CPI”.
Pero en qué contexto se haría la negociación si se requieren unos acuerdos…
“Sí, pero cumpliendo con las obligaciones internacionales del Estado. Que haya un marco jurídico no es novedoso. Siempre hemos tenido marcos jurídicos, el último fue el de Justicia y Paz, lo cual demuestra que no se necesitaba una reforma constitucional para incorporar elementos de justicia transicional. Sigo considerando que haber tramitado el MJP es uno de los más grandes errores institucionales que se han cometido. Entre otras cosas por esto: mediante el trámite de ese marco ya quedó configurado el elemento de intencionalidad de parte del Estado, que se tiene muy en cuenta por la CPI para efecto de determinar si actúa o no en un determinado país. ¿Qué quiero decir con esto? La CPI actúa cuando el Estado no lo hace por cualquier razón y el MJP dice claramente que tiene la intención de no hacerlo para buscar la paz. Eso viola claramente el ER y le abre la puerta a la CPI”.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6