x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Primeras obras muestran avances de Hidro-Ituango

Después de casi tres años de obras, la hidroeléctrica Ituango avanza en un 9,5 por ciento y empieza a cambiar el paisaje y la vocación de la región.

  • Primeras obras muestran avances de Hidro-Ituango | Ya empezaron las obras en los túneles de desviación, de acceso a la casa de máquinas, y los viales. FOTOS DONALDO ZULUAGA
    Primeras obras muestran avances de Hidro-Ituango | Ya empezaron las obras en los túneles de desviación, de acceso a la casa de máquinas, y los viales. FOTOS DONALDO ZULUAGA
14 de julio de 2012
bookmark

Quienes han estado aquí durante años, poco a poco han visto cómo la geografía sufrió cambios impresionantes en el paisaje, el modo de vida, las mismas relaciones sociales, las actividades laborales tradicionales y la vocación económica de la zona.

Y los que vuelven después de años de haberse marchado, encuentran sorprendidos un paisaje nuevo, en el que la modernidad atrapó la región, con un carreteable pavimentado casi en un 85 por ciento, como nunca lo habrían podido imaginar, mientras continúan los trabajos de ampliación y rectificación para avanzar en esa tarea.

Es el proyecto hidroeléctrico Ituango, en el que nada es pequeño, empezando por sus dimensiones: 2.400 megavatios de capacidad que corresponden al 20 por ciento de la energía del país, una presa de 225 metros de altura y 20 millones de metros cúbicos de volumen, una cresta de 550 metros de longitud, 80 kilómetros en un espejo de agua del río Cauca tocando predios de 12 municipios.

Adicionalmente, Empresas Públicas de Medellín (EPM), que es la encargada de la hidroeléctrica, invierte 5.500 millones de dólares en valores corrientes (unos 10 billones de pesos), que incluyen las obras físicas y civiles, los equipos y la financiación.

Hoy, la megaobra apenas va en un 9,5 por ciento, pero según el cronograma fijado, el próximo año se debe hacer la desviación del río Cauca, que marcará un hito en la obra, para que en el 2018 la hidroeléctrica Ituango esté generando energía.

EL COLOMBIANO visitó la zona de la obra y encontró que las vías avanzan a buen ritmo, empezó la construcción de los túneles de desviación y el acceso a casa de máquinas, así como el trabajo social.

LOS TÚNELES EMPIEZAN A TOMAR FORMA
Para que la obra avance sin traumatismos, empezó la excavación de la montaña para construir dos túneles de desviación del río Cauca, afluente que en creciente tiene un caudal de 4.200 metros cúbicos por segundo.

Y es que el trabajo de ingeniería en esta materia no puede fallar como quiera que se trata de encausar uno de los ríos más grandes del país. Por eso los dos túneles (que están en jurisdicción de Briceño), que están a cargo del consorcio Ferrovial Agroman, de Chile y Sainc Ingenieros Constructores, de Colombia, por un valor de 142 mil millones de pesos, se están haciendo sin descuidar detalle, como relata Juvenal Espinal Betancur , subgerente de Desarrollo de Proyectos de EPM. Uno de los túneles tendrá 892 metros y el otro 1.012 metros de profundidad, así como 14 metros de alto por 14 metros de ancho. En total se están generando 420 empleos.

Paralelo a esto, ya van 42 metros del acceso a casa de máquinas, que también está a cargo del mismo consorcio y que tendrá una extensión de 950 metros.

Víctor Hugo García , ingeniero de la interventoría que está a cargo de la ejecución de los túneles, dice que hay un pequeño atraso que se está contrarrestando con tres galerías, de manera que el año entrante se pueda desviar el afluente y comiencen las obras de la presa, que son las obras principales del proyecto.

LAS VÍAS Y LOS CAMPAMENTOS, A BUEN RITMO
Las playas del río San Andrés, que casi siempre trataba de robarle terreno a la carretera de entonces, hoy están ocupadas por plantas procesadoras de arenas de distintas texturas, o de pavimento con el que se adelantan las tareas de dejar un carreteable con las mejores especificaciones en la zona.

En septiembre de 2009 se adjudicó el primer contrato para la construcción de la variante en San Andrés de Cuerquia, mejoramiento de la vía San Andrés-El Valle (Toledo) y la construcción de la vía que comunica a El Valle con el sitio de presa, siguiendo la margen derecha del río Cauca, adjudicado al Consorcio Pescadero I (Mincivil-SP Explanaciones).

Oscar Sierra , de la interventoría de la obra, explica que las carreteras están listas en un 85 por ciento y lo que queda pendiente está en marcha, incluyendo la vía Puerto Valdivia-Presa, de 38,1 kilómetros que en su trazado se construirán 66 puentes y 9 túneles.

Estos son los cambios más radicales que ha tenido la zona, como dice Joaquín Mazo , uno de los habitantes de la región, que relata que las vías eran una verdadera tortura para la población.

De acuerdo con datos de los constructores, en la zona se están generando más de 1.200 empleos, la mayoría de habitantes de los municipios aledaños, hay más de 250 equipos entre volquetas, máquinas, perforadoras, cargadores, mixer y otros aparatos que intervienen en el proyecto de las vías y que demandan unos 170 mil galones de gasolina al mes. Como si lo anterior fuera poco, se están produciendo en promedio de 4.000 a 5.000 metros cúbicos de concreto al mes, suficientes para construir un edificio de 20 pisos.

El contrato de las vías es el que está más avanzado y entre ellos sobresalen el puente de 200 metros y dos túneles un kilómetro y 90 metros de la vía sustitutiva a Ituango y las variantes de San Andrés de Cuerquia y El Valle, en un contrato que tiene un valor de 400 mil millones de pesos.

A esto se suman las obras de los campamentos, ubicados a pocos metros de El Valle. Allí, en 52 edificios y en un área de 44.566 metros cuadrados, se ubicarán más de 1.100 personas de la interventoría, la asesoría y la supervisión de las obras. Todo marcha según lo establecido para que esta ciudadela quede a punto.

AVANZA EL TRABAJO SOCIAL Y AMBIENTAL
Por años, El Valle fue un pequeño caserío que giraba en torno a la iglesia ubicada en el parque. Las casitas y escasos negocios, rodeaban el pequeño parque. Hoy las construcciones desorganizadas desbordaron el pueblito.

Irma Herrera , presidenta de la Junta de Acción Comunal del corregimiento, asegura que todavía hay muchas deudas sociales en materia de educación, convivencia, planeación, salud y residuos sólidos.

Según Juvenal Espinal , un equipo interdisciplinario de EPM recorre la región para acercarse a las necesidades de la gente. Por el proyecto, en total 182 familias tendrán que reubicarse y se negocia con 1.402 mineros de la zona para mejorar sus condiciones de vida. Así avanza la hidroeléctrica Ituango, la megaobra que le cambió el futuro al Norte lejano de Antioquia que estaba acostumbrada al olvido estatal.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD