x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Nos cogieron de caballito preelectoral: Tomás Uribe

13 de mayo de 2009
bookmark

Tomás y Jerónimo Uribe Moreno tienen claro que ante circunstancias adversas hay que tener "firmeza y carácter" para enfrentar a quienes hoy, por ejemplo, los acusan de un presunto favorecimiento por parte de funcionarios del Gobierno para la creación de la Zona Franca de Occidente, de las que son socios minoritarios.

Un día después del debate en el Congreso de la República, citado por los senadores opositores del Polo Democrático y el Partido Liberal, Tomás Uribe, el hijo mayor del Presidente, defendió su actuación y la de su hermano y aseguró que el debate es eminentemente político.

"Seguramente nos van a coger de caballito de batalla en este ambiente preelectoral para hacerle daño al Presidente", aseguró en entrevista con EL COLOMBIANO y respondió, una a una, todas las preguntas sobre sus actuaciones como empresarios.

En el debate, tanto opositores como defensores argumentaron, desde distintas orillas, el cumplimiento de la ley, ¿en un caso como este se camina por el hilito de la legalidad?

"Nuestras actuaciones se desarrollaron con estricto apego a la ley. Es importante resaltar que todos los actos administrativos que han sido cuestionados fueron adelantados en su totalidad por profesionales idóneos. Tanto los actos administrativos de carácter urbanístico hechos ante la Alcaldía de Mosquera, como el proceso de calificación como zona franca.

Este último, por ejemplo, fue adelantado por la Zona Franca de Bogotá. Nos sentimos muy tranquilos con estos actos administrativos y los hemos revisado, una y otra vez, con nuestros abogados y encontramos que son claros y rigurosos".

¿Cuál es el origen de su participación en este negocio de la zona franca?
"En enero de 2006, Ecoeficiencia funcionaba en una bodega alquilada en el barrio Britalia, en Bogotá, al lado de un colegio del Distrito, al que le fue autorizada una expansión y nos pidieron la bodega. A raíz de eso me puse a buscar un sitio para ubicar la empresa.

Los costos de arrendamiento habían subido mucho y por eso fui a las afueras, buscando comprar. En ese proceso vi alrededor de 40 predios en Cota, Funza, Madrid, Mosquera.

Llegamos a un predio de Bavaria, de unos 13.000 metros cuadrados, que tenía coincidencialmente una bodega vieja. Era una gran oportunidad para nosotros. Compramos ese predio.

Al lado de este lote pequeño quedaban otros dos predios denominados San Laureano y El Paraíso. Entonces vimos una buena posibilidad de inversión en estos predios. Invitamos a unos socios para que participaran en el negocio pagando un precio mayor al que yo compré. Y con esa diferencia es que nos hicimos al lote. Después de la compra, a Andrés Duque (empresario de Medellín) se le ocurre la idea de hablar con la gente de Zona Franca de Bogotá, porque a ellos se les estaba acabando el espacio en la Zona Franca de Fontibón.

Hablamos con ellos, vieron los inmuebles, les gustaron mucho y nos propusieron que aportáramos esos inmuebles para que ellos desarrollaran allí una zona franca y así llegamos a este negocio".

¿Cuáles son los porcentajes que tienen en la Zona Franca de Occidente y en el proyecto de la zona industrial? ¿Quiénes son los socios antioqueños?
"En el proyecto de Zona Franca de Occidente, Jerónimo y yo tenemos el 7,9 por ciento cada uno. Los socios de ese proyecto, que está por el lado la Zona Franca de Bogotá, son la familia Duque de Medellín (Navitrans); Carlos Enrique Moreno, mi tío; Francisco Díaz, el presidente de Corona; y los señores Guillermo y Alejandro Angarita, socios de Francisco Díaz.

Y en el proyecto de Tocancipá están Inversiones Santa Mónica, que es una empresa de la familia Carvajal, de Cali; está Londoño Gómez, Umbral, Bemsa, la familia Restrepo (de Eliseo Restrepo). En este proyecto Jerónimo y yo tenemos el 4 por ciento cada uno".

Tarea de empresarios

La senadora Cecilia López se inventó la clasificación de empresario político, como aquel que usa las decisiones públicas para obtener riqueza. Y los pone a ustedes en esa categoría. ¿Qué respuesta le da a la senadora?
"Respondo con los hechos. Salvarte genera ingresos permanente para 200 familias de artesanos que están en Chocó, Córdoba, Sucre, La Guajira, Nariño. Ha financiado la dotación de numerosos centros educativos en estas comunidades, les ha puesto computadores, pupitres. Ha financiado la creación de cooperativas, talleres de artesanos y apoyado campañas para tecnificar esas comunidades.

Ecoeficiencia, que es nuestra empresa de servicios ambientales, genera 313 empleos formalizados que en el negocio del reciclaje es muy difícil. Apoya a la Fundación Manuela Villamizar, que agrupa a 150 recicladores en Bogotá. Actualmente está desarrollando dos proyectos con cooperativas de reciclaje. Somos personas dedicadas al trabajo, trabajamos 14 horas diarias, nos gusta lo que hacemos. Los resultados permiten comprobar si somos empresarios de la política o si estamos poniendo nuestro granito de arena a este país con las empresas que lideramos".

Hay quienes dijeron que el anuncio hecho por ustedes de destinar parte de sus utilidades a inversión social es una forma de reconocer su culpa, ¿Fue eso lo que ustedes realmente dijeron?
"Creo que reconocer culpas sería estar escondiendo la cara, sería estar soslayando este tema, sería estar evitando el debate. Es un falso dilema que quiere plantear la oposición.

Creo que si algo nos ha dejado este episodio, es que nos reafirma en la necesidad de hacer empresa socialmente responsable. Tenemos las intenciones de destinar estos recursos a proyectos de inversión social. Es diferente hablar de proyectos de inversión social a regalar o donar. Queremos hacer lo que hacemos con este par de comunidades de recicladores, ayudarles a que se tecnifiquen, a que monten sus talleres, a que en ese proceso de formalización que está pasando en la industria del reciclaje no queden excluidos.

Entonces es una reafirmación de nuestro compromiso social. Nunca una admisión de culpa o una señal de querer soslayar el debate".

¿Cómo es el negocio del que se dice afecta a los recicladores? ¿Cómo funciona Ecoeficiencia y cuál es la función que cumple en relación con el sector privado?
"Ecoeficiencia es una empresa de servicios ambientales. Lo que hacemos básicamente es llevarle un paquete de soluciones ambientales al sector privado. Esto incluye labores de reciclaje, servicios de residuos peligrosos, tratamiento de aguas, monitoreo de emisiones atmosféricas, consultoría ambiental.

No competimos con el reciclador de la calle, ese es otro paradigma que se ha querido montar. Tenemos en el mercado del reciclaje una participación de alrededor del 5 por ciento. Así que no tenemos un monopolio como también se ha dicho. Trabajamos solo con empresas privadas, dentro de sus instalaciones, prestamos un servicio a la medida, con personal operativo".

Relación con el Estado

Una foto que fue editada y circula en algunos medios lo muestra a usted en una reunión con el ministro Andrés Uriel y el gobernador de Cundinamarca Andrés González. ¿Qué se trató en esa reunión?
"Me gustaría responder esa pregunta, primero puntualizando una falacia del senador Gustavo Petro, y es que en esta reunión se determinó la doble calzada de Mosquera-Facatativa. Esta doble calzada está concesionada desde 1995 y los predios se terminaron de comprar en 2001.

¿Por qué estaba Andrés Uriel Gallego? Lo conozco hace 20 años, es como si fuera el tío de nosotros. Él convocó a esta reunión, a la que fueron 16 funcionarios, de 11 municipios de la Sabana de occidente. No era una reunión privada, fue el Gobernador de Cundinamarca y éste me dijo: venga para que conozca lo que está pasando en la región suya. Él sabe que yo estoy asentado en el occidente de Bogotá.

Estoy allí por unos minutos, me voy antes de que termine la reunión, que es una reunión sobre temas generales de infraestructura del occidente de la Sabana".

Como amigos que son ustedes de los Ministros, ¿les hicieron alguna consulta sobre el negocio de la zona franca?
"No, de ninguna manera. Desde que hicimos el negocio con la gente de Zona Franca de Bogotá acordamos que serían ellos los encargados de hacer los trámites para la calificación de zona franca. Eso está firmemente reflejado en el acuerdo de intención que firmamos con ellos.

El acuerdo claramente dice que es la Zona Franca de Bogotá quien adelantará todos los trámites ante la Comisión Intersectorial de Zonas Francas y ante la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales para obtener la calificación como zona franca.

De hecho, el ministro de Comercio, Luis Guillermo Plata, y otros ministros, han sido contundentes en afirmar que ellos no sabían del proyecto, porque nosotros en ningún momento mencionamos nuestra participación en el proyecto".

¿Lo que se deduce de sus argumentos es que ustedes no estaban haciendo negocios con el Estado, estaban haciendo trámites ante el Estado?
"Entiendo por un negocio aquella actividad comercial donde hay una trasaccionalidad de compra o de venta, de prestación de un servicio, vender y comprar un bien. Un trámite es el cumplimiento de todos aquellos requisitos que la ley establece para poder dar continuidad a una actividad comercial. No implica transacción económica con el Estado.

En el caso particular de este proyecto no hay ningún negocio con el Estado. Acá el Estado no nos entregó una vía para que la construyéramos, ni nosotros le compramos un bien. En este proyecto se cumplieron los requisitos que el Estado precisa para el desarrollo del mismo. Y esos requisitos son los que demandan el trámite".

¿Hay dineros públicos de alguna naturaleza?
"No. De hecho la declaración de zona franca como tal no implica ninguna donación de dineros públicos por parte del Estado. Por el contrario, es un proyecto que contribuye a las finanzas públicas en la medida en que genera nuevas inversiones y nuevos empleos que redundan en tributos para el Estado.

Hay una falsa percepción del senador Jorge Robledo en el tema de las intervenciones urbanísticas del Plan Parcial. Todas las obras son adelantadas por los particulares.

Es un proyecto que no le cuesta al Estado, pero que sí le va a generar desarrollo, empleo, inversión.

Cuando recién arrancó este proceso, después de la columna de (Daniel) Coronell, me llamó el alcalde actual de Mosquera a preguntarme qué iba a pasar con el proyecto, porque ya estaba comprometido con servicios públicos para la comunidad.

Este es un proyecto que no recibe dineros públicos, que, por el contrario, mediante la nueva inversión generará recursos, servicios públicos y desarrollo a Mosquera".

Uno de los cuestionamientos tiene que ver con el pago de los impuestos. Mencionan cifras astronómicas como las que dio el senador Petro de 135 mil millones de pesos en valorización de esos predios, lo que significaría que ustedes deberían pagar 60 mil millones en impuestos de plusvalía. ¿Cuáles son los compromisos impositivos que ustedes ya han pagado?
"Lo primero es notar la trampa mediática del señor Petro. Él parte de la base de un precio de metro cuadrado de 650 mil pesos, precio que no es. Segundo, el cálculo que él hace es que la plusvalía se debe calcular sobre los ingresos brutos del proyecto. Eso es un sinsentido. Si uno vende una torta por 100 pesos no significa que la ganancia es de 100 pesos.

Resulta que cuando uno va a vender una torta por 100 pesos tiene que sacarle el costo de los huevos, la harina y el azúcar. En este caso a las ventas del proyecto hay que sacarles los costos de urbanismo que implican ladrillos y obras de movimiento de tierras.

Para el caso de este proyecto, la plusvalía fue calculada y pagada con base en un avalúo de una firma adscrita a la Lonja de Propiedad Raíz.

Ellos hacen el avalúo con la diferencia entre el valor antes de la licencia de urbanismo y el valor después de la licencia de urbanismo, y ese es el plusvalor. Sobre el mismo se aplica la tasa de plusvalía y se paga la plusvalía.

La Ley 388 de 1987 estable que la plusvalía puede ser pagada tanto en especie como en dinero. En especie se entiende aquellas obras e inversiones que deben hacerse para realizar ese plusvalor. En este caso son las obras de infraestructura, de servicios públicos que los particulares debemos hacer para que el predio pueda desarrollarse y pueda adquirir un mayor valor.

En Mosquera, el valor de las obras asciende a 1.500 millones de pesos, e incluye obras que le van a suministrar agua a 10.000 habitantes del municipio de Mosquera, entre ellas una estación de bombeo.

Si uno suma esas obras, suma lo que se le pagó a la Alcaldía de Mosquera. Estamos hablando de que la plusvalía, en este caso, asciende a 1.600 millones de pesos".

El futuro

Conociendo que la oposición seguirá recavando en sus inversiones y negocios, y se ha conocido que ustedes están participando en otros proyectos, ¿qué otras inversiones podrían ser objeto de esas pesquisas?
"Nosotros tenemos básicamente tres líneas de negocio: la primera, la de las artesanías, con Salvarte; la segunda, de los servicios ambientales, con Ecoeficiencia, y la tercera la de propiedad raíz, que es la herencia de nuestro abuelo materno Darío.

En esa última, dentro del marco de la sociedad familiar, hay varias inversiones en Medellín y Bogotá, básicamente. Creo que eso sería todo. Ahora tratarán de sacar cada uno de nuestros negocios al aire y tratarán de desdibujarlos o ponerlos en un contexto malsano que es lo que ha hecho el señor Coronell. Pero a cada uno de esos ataques vamos a responder como lo hemos hecho con este. Ese es el destino que nos tocó vivir y no vamos a pasar agachados sino que vamos a ponerle la cara".

¿Por qué creen ustedes que Daniel Coronell tiene esa fijación con el Presidente? ¿por qué siente ese odio que destila cada vez que habla?
"No sabría decir la razón. Lo que puedo contar son los hechos del señor Coronell. Él lleva 15 años maltratando a la familia, la ha tildado de narcotraficante, de paramilitar, de corrupta.

A raíz de este episodio nos dimos a la tarea de coger sus artículos en los dos últimos dos años y encontramos que 8 de cada 10 artículos son en contra del Presidente.

Esa es una postura que raya en lo obsesivo. No sé cuál es la razón de fondo, pero es una postura bastante malsana y creo que ningún bien le hace al país".

Se insinúo alguna relación con una empresa chilena que buscaba asentarse en esa zona...
"Nosotros no tenemos ningún tipo de relación con esa empresa chilena, una empresa papelera, que según entiendo quería venir a invertir 2 mil millones o dos millones de dólares en Colombia. Buscó la ayuda de la Alta Consejería para la Competitividad de las Regiones en la Presidencia porque no había podido materializar sus inversiones.

Esta Consejería acude al Ministerio de Comercio Exterior a pedirle ayuda para que esta empresa se pueda asentar, y ahí es donde un funcionario del Ministerio atiende como delegado de la Presidencia una invitación del alcalde de Gachancipá y va al Concejo de Gachancipá.

Nosotros no tenemos ningún tipo de relación con esta empresa. Hay información sobre un señor Francisco Uribe y dejan la duda en el aire de que tiene algún parentesco con nosotros. Y no tienen ningún parentesco".

¿Otro cuestionamiento pesa sobre la fiducia y se ha puesto en duda esta figura y la sociedad que tienen en Panamá?
"No hay nada más transparente que una fiduciaria. Es una práctica ampliamente utilizada en el negocio inmobiliario y de construcción en cuanto da seguridad jurídica a vendedores y compradores.

La fiduciaria, por tratarse de entidades vigiladas, están obligadas a realizar un estudio de lavado de activos para cualquier tercero que vaya a tener alguna vinculación con ella.

Frente a las sociedades en Panamá, para nuestro caso, la constituimos para adelantar actividades relacionadas con la empresa Ecoeficiencia. Está debidamente declarada ante el Banco de la República.

Es muy común que la gente compre sociedades en Panamá, y nos las declare ante el Banco de la República. Nosotros sí lo hicimos. La figura del leasing es un mecanismo de financiamiento totalmente transparente. No hay nada misterioso".

¿Qué piensan ustedes va a pasar con sus negocios después de este debate?
"Es difícil decir que va a pasar con nuestros negocios. Lo que sí puedo decir es que vamos a seguir trabajando. Lo vamos a seguir haciendo con más ganas, con más entusiasmo, con un mayor compromiso de responsabilidad social. Creo que la gran lección que nos deja este debate es que reafirmamos nuestro compromiso y nuestra convicción de hacer empresa en Colombia y hacerlo con responsabilidad social.

Sin lugar a dudas, los opositores van a seguir en estas. Anoche lo anticipó el senador (Juan Fernando) Cristo en el debate. El periodista Coronell en la revista Semana afirma que habrá más y en sus reuniones sociales dice que nos va a dar, por ahora, una tregua. Seguramente nos van a coger de caballito de batalla en este ambiente preelectoral para hacerle daño al Presidente, pero vamos a seguir poniendo la cara y a seguir trabajando".

¿Muchas familias envían a sus hijos al exterior para que hagan empresa, ustedes lo han pensado o se van a quedar?
"Nos quedamos aquí en Colombia. Si acaso saldremos el año entrante a estudiar, pero tenemos muy claro que con la ayuda de Dios seguiremos haciendo empresa aquí. Esa es una lección de nuestro papá. Cuando en su primera elección, y en los momentos de angustia de la misma, le manifestamos que nos queríamos ir del país, fue tajante y nos dijo que aquí hay que quedarse, hay que hacer Patria y no se puede salir corriendo".

¿Hablaron hoy (ayer) con su papá sobre lo ocurrido en el debate?
"Nos ha estado acompañando, poniéndonos mensajes, llamándonos. Pero en la familia tenemos muy claro que es un tema que debemos enfrentarlo nosotros".

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD