x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Quibdó celebra las Fiestas de San Pacho

  • Foto Colprensa
    Foto Colprensa
21 de septiembre de 2013
bookmark

Se iniciaron las Fiestas de San Pacho en Quibdó, Chocó, siendo la primera edición que se realiza desde que este evento se incluyó en la Lista Representativa de Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

Desde este fin de semana y hasta el 5 de octubre se viven estas fiestas por las calles de Quibdó, llenas de de color, música, saberes y sabores.

La Fiesta inició oficialmente el viernes 20 de septiembre con la misa inaugural en la Catedral, un ritual católico donde se mezcla la chirimía de la Banda Franciscana con danzas negras tradicionales. En esta oportunidad contó con la presencia de la Ministra de Cultura, Mariana Garcés Córdoba y el Consejo Nacional de Patrimonio.

"Un año después de la declaratoria nos encontramos con la Ministra y con el Consejo Nacional de Patrimonio ratificando y conservando las tradiciones de nuestros ancestros. Que San Francisco de Asís interceda para que esta fiesta que es del pueblo y del barrio sucedan en total tranquilidad", expresó Ramon Cuesta, Presidente de la Fundación Fiestas Franciscanas.

"Este no es un trabajo de MinCultura, es de la Alcaldía municipal y de la comunidad. El que vengamos con el Consejo Nacional de Patrimonio es una muestra del respaldo que queremos darle a esta manifestación desde el Gobierno Nacional", comentó la Ministra de Cultura.

Luego de la ceremonia religiosa se continuó con el desfile de comparsas institucionales, con sus característicos disfraces (“caches”), danzas y músicas de chirimía.

"La declaratoria de la Unesco significa en especial responsabilidades, del Gobierno Nacional y autoridades locales para conseguir recursos y de su comunidad para que preserven las fiestas de la manera más pura", finalizó la Ministra de Cultura.

Por todo Quibdó
Del 21 de septiembre al 2 de octubre son los días de los barrios y cada uno de ellos ofrece la misa en la mañana y en la tarde sus carrozas alegóricas a la cotidianidad (disfraces) y comparsas.

El 3 de octubre el Santo recorre el río Atrato en las 'Balsadas', y el 4 en la madrugada celebran los cantos devocionales ('Gozos') y en la tarde la Procesión Mayor del Santo.

La Fiesta de San Pacho es el principal espacio simbólico en la vida social, cultural, religiosa y política de Quibdó. Su función más importante es ser el eje en la construcción de la identidad chocoana, impulsando la cohesión social al interior de la comunidad.

La Fiesta es un espacio de encuentro, diálogo e integración social, en el que las comunidades de Quibdó discuten, conciertan, organizan y viven juntos la Fiesta, reflejando un modelo de sociedad guiada por los valores franciscanos. Ejerce también una función de integración y de visibilización para la diáspora chocoana en diferentes centros urbanos de Colombia, donde las colonias celebran los 'San Pachitos'.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD