x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Radican ponencia del referendo por la paz en el Congreso

04 de septiembre de 2013
bookmark

La ponencia del proyecto de ley que busca modificar las condiciones para realizar referendos en el país, de modo que puedan coincidir con una jornada electoral, fue radicada en la tarde de este miércoles en la secretaría de la Comisión Primera de Senado.

Los ponentes, el representante Alfonso Prada y el senador Hernán Andrade, aseguraron que el documento recoge algunas de las propuestas y observaciones que se realizaron durante la audiencia pública que tuvo lugar el pasado martes en la sesión conjunta de las Comisiones Primera de Cámara y Senado.

"Hemos radicado junto con el senador Andrade la ponencia positiva al proyecto de ley que pretende unificar en una sola jornada el acto de elecciones, bien sean de Presidente o de Congreso, con el referendo constitucional para introducir modificaciones, en caso de que se requieran, producto del cuerdo final de paz", dijo Prada.

Según explicó el representante, la ponencia plantea cuatro modificaciones al proyecto que inicialmente presentó el Gobierno Nacional, la primera de las cuales hace referencia a la libertad que tendrán los electores de pedir el tarjeton del referendo. Es decir que los jurados no están obligados a entregarlo.

La segunda modificación obliga a que el acuerdo de paz sea publicado en los medios de comunicación y en el Diario Oficial, previo a su votación. La tercera obliga al Estado a financiar las campañas que estén a favor del referendo, así como las que se oponen.

Finalmente, la cuarta modificación hace expresa una solicitud de incluir una prohibición de constreñimiento al sufragio. “Es decir, prohibimos el proseltismo armado, lo que impedirá cualquier acto de hostilidad durante el proceso electoral”.

Sobre este último punto hizo referencia el senador Juan Lozano, que ha sido, desde el Congreso, el principal opositor de la iniciativa. Según Lozano, la iniciativa no recogió la petición que hizo durante la Audiencia Pública en la que pidió que debía hacerse expresa la dejación de las armas.

“Aunque se menciona el tema de las armas, no es contundente porque no se refiere a la dejación de armas de las Farc, sino a una visión general para impedir la presión con armas a un elector”, declaró Lozano, quien insistió en que la ponencia continúa siendo inconstitucional, ya que propone confundir las fechas en dos procesos independientes y cuyos objetivos son distintos.

Se espera que el proyecto tenga su primer debate en sesión conjunta de Comisiones Primeras el próximo martes 10 de septiembre.

Lista para su primer debate
Tras muchas diferencias por su alcance constitucional, la ley que permitiría votar el referendo de la paz el mismo día de las elecciones ordinarias empezó a tomar forma. Este miércoles quedó listo para su primer debate en las comisiones primeras conjuntas.

La claridad legislativa se dio luego de una reunión de casi cuatro horas entre los negociadores de paz Humberto de La Calle y el comisionado de Paz, Sergio Jaramillo, con la bancada y directivas del Partido Conservador, el cual definitivamente llegará dividido a la votación de esta ley.

De acuerdo con el senador y ponente del proyecto, Hernán Andrade, uno de los principales cambios está en que ya los jurados no tendrían que entregar el tarjetón del referendo, sino esperar a que el elector lo solicite libremente.

Este punto fue una de las discusiones que tuvieron conservadores y gobierno. En criterio del representante Heriberto Sanabria esta norma “sería un constreñimiento al elector”, es decir, una presión a que los electores voten por el referendo así no estén interesados en recibirlo.

Andrade explicó que también en el proyecto se incluye un artículo en el que se precisa que la modificación que permitirá la coincidencia con las elecciones, sólo aplicará para los referendos que tengan que ver con la ratificación de los acuerdos de paz a los que llegue el Gobierno.

En la misma ley se incluye un artículo en el que se autoriza al Gobierno hacer la difusión (publicidad) masiva del acuerdo final al que se llegue con la guerrilla.

Igualmente, la norma determinará la manera como se financiará la campaña de los promotores y de los opositores del referendo.

Sin punto de unidad
Entre tanto al interior del conservatismo se continuó evidenciando que hay dos tendencias claras sobre el proceso de paz y el mecanismo propuesto para ratificar los acuerdos que se den.

La precandidata presidencial Marta Lucía Ramírez indicó que el planteamiento es que ese referendo se haga pero en el próximo gobierno, más no que dependa del presidente Juan Manuel Santos y que debe ser en fecha diferente a las de las elecciones ordinarias.

A su turno el senador Eduardo Enríquez Maya, señaló que por el momento el partido está “haciendo un análisis académico” del proyecto pero que dependerá de su respaldo de los cambios que se incorporen en el texto en el trámite de la ley.

La posición contraria es expuesta por el senador Andrade quien indicó que de los 60 congresistas del partido tan sólo el 20 por ciento sería el que se opondrá a la aprobación de esta ley, posiciones que considera válidas.

“La ponencia se radicó con buena parte de las sugerencias de los congresistas del partido. El Partido Conservador está en la mesa de unidad y va a respaldar el proyecto”, declaró.

Andrade explicó que como está la ley, el referendo podrá ser coincidente con “las elección parlamentaria, presidenciales o locales, esta es una posibilidad que queda abierta. Ese es el proyecto”.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD