La Oficina Internacional de Derechos Humanos-Acción Colombia (Oidhaco) volvió a solicitar este martes a la Unión Europea (UE) que nombre a un representante especial para la paz en el país, con ocasión de las celebración del 30 Día Internacional de la Paz.
Oidhaco, que agrupa a una treintena de organizaciones internacionales y tiene sede en Bruselas, pidió a las autoridades colombianas y de la UE -como ya hizo el pasado mayo- que "el tema de la paz sea protagonista de la agenda política nacional e internacional".
La plataforma indicó en un comunicado que "ve con preocupación" la "falta de avances" hacia una "salida negociada al conflicto armado que padece el país".
"Tanto el gobierno como las guerrillas han declarado estar abiertos a un dialogo, pero no es suficiente; se necesitan muestras claras de voluntad política", recoge la nota.
Desde su punto de vista, el Gobierno y los grupos guerrilleros deben mostrar un "absoluto respeto" a las normas Internacionales tanto en derechos humanos como en el derecho internacional humanitario.
Una reflexión
El portavoz de Oidhaco, Vincent Vallies, indicó en la nota que "cincuenta años de conflicto armado en Colombia deberían llamar a la reflexión al gobierno y a las guerrillas".
"En Colombia la guerra ha dejado miles de víctimas desarmadas que ni siquiera han encontrado su reconocimiento como tales por parte del Estado y, aún menos, su justa reparación", agregó.
Recordó que, tras ocho años de "lucha frontal" con la guerrilla, el 10% de la población colombiana ha sido "desterrado" de sus regiones "a sangre y fuego".
Por otra parte, añadió que el conflicto en Colombia "afecta en su gran mayoría a la población civil", que reclama "su derecho a vivir en paz".
Recordó que los grupos más vulnerables son los pueblos indígenas y las comunidades descendientes de africanos, "que piden respeto a sus territorios ancestrales".