El retraso hasta enero de 2015 del nuevo juicio penal contra el exgeneral golpista guatemalteco José Efraín Ríos Montt, de 87 años, supone una "decepción" para las víctimas del genocidio y sus familiares, lamentó este miércoles Amnistía Internacional.
En un comunicado desde su sede en Londres, AI consideró "desafortunado ver cómo, 30 años después, las víctimas de horrorosas violaciones de los derechos humanos en Guatemala se sienten obligadas a buscar justicia fuera de su país".
"Esta decisión de retrasarlo más supone una decepción para las víctimas de genocidio y para sus familiares que ya han esperado más de tres décadas y han luchado duro para asegurarse que Ríos Montt es llevado antes los tribunales", dijo Sebastian Elgueta, investigador en Guatemala para AI.
Está previsto que el juicio penal por los delitos de genocidio y crímenes de guerra en contra de Ríos Montt se reanude el 5 de enero de 2015.
El pasado 10 de mayo, un tribunal local declaró culpable de esos delitos al exjefe de Estado y lo condenó a 80 años de prisión, después de un proceso judicial de casi una década.
Sin embargo, diez días después, la Corte de Constitucionalidad, máximo tribunal del país centroamericano, anuló la sentencia por supuestos errores en el proceso legal y ordenó retrotraer el caso hasta la situación que tenía el proceso en abril pasado.
Ríos Montt se encuentra en la actualidad con arresto domiciliario a la espera de que se resuelva su situación legal.
En el comunicado, Elgueta señaló que "se esperaba que el juicio fuera a celebrarse mucho antes dado el enorme retraso que ya han sufrido las víctimas y la importancia de este caso".
Víctimas del dictador guatemalteco presentaron este miércoles ante la CIDH una demanda por denegación de justicia, a raíz de la resolución de la Corte de Constitucionalidad (CC) de Guatemala que anuló la condena por genocidio a 80 años de cárcel.
La noticia del retraso en el caso de Ríos Montt llega días después de que la Corte de Constitucionalidad de Guatemala planteara el 22 de octubre la posibilidad de que haya amnistía para aquellos acusados de genocidio y crímenes contra la humanidad durante el conflicto interno armado, de 1960 a 1996.
A este respecto, AI "rechazó categóricamente cualquier posibilidad de amnistía para crímenes bajo la legislación internacional, en cualquier parte del mundo".
Según la organización pro derechos humanos, las amnistías para las violaciones de los derechos humanos "permiten a los responsables de los crímenes más graves del mundo evadir la justicia".
Pico y Placa Medellín
viernes
no
no