Cae una lluvia como la del pasado sábado, que superó por lo menos en 400 por ciento el nivel de base, y se volverán a poner en riesgo las dos orillas del afluente incluyendo el metro, aseguran expertos del Área Metropolitana del Valle de Aburrá. La entidad viene interviniendo un listado de 13 puntos críticos a lo largo del cauce, de los cuales aún hay siete pendientes.
Un estudio de la Universidad Nacional, adelantado ante el deterioro de la canalización del río, ubicó en 2013 los sitios que requieren atención, entre los cuales estaba el que hoy compromete la movilidad entre las estaciones Poblado y La Estrella.
El diagnóstico del riesgo identificó tres puntos críticos entre la estación Envigado y el puente de Pérgolas (estructura por la que el metro pasa sobre el río, a la altura de Itagüí). Otros dos puntos fueron detectados entre el puente de Pérgolas y la desembocadura de la quebrada La Ayurá (sector donde se presentó la emergencia). Tres más, entre las calles 12 sur y 4 sur. Al norte hay seis puntos críticos: dos entre la curva de la Virgen y la estación Tricentenario, dos más entre el Parque Norte y la estación Acevedo y dos entre la estación Acevedo y la quebrada La García (estación Madera).
Según el director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Carlos Mario Montoya, la entidad destina un presupuesto de 7.500 millones de pesos a la atención de estos focos de riesgo. Seis fueron intervenidos durante 2013 —los más comprometidos— y el plan de acción comprende obras por lo menos en cuatro puntos más durante 2014 (ver infografía).
Montoya reiteró ayer que el cierre de las estaciones Ayurá, Envigado, Itagüí, Sabaneta y La Estrella (medida que ayer en la tarde se extendió a la estación Aguacatala) se tomó para salvar vidas y garantizar el bienestar de los usuarios del metro por el compromiso de la estabilidad de la vía férrea.
Explicó que el invierno socavó la base de un muro de contención que se había considerado crítico, pero no prioritario en primera instancia. Manifestó que esta dificultad se presentó porque el río ha permanecido descuidado y hace más de 20 años no recibe mantenimiento, lo que ocasionó que los muros y las placas de contención se hayan deteriorado.
Factores de riesgo
Según información del Sistema de Alertas Tempranas (Siata), las precipitaciones del domingo fueron del orden de los 42 milímetros de agua cayendo sobre buena parte del sur del área metropolitana, lo que superó el nivel de base entre 400 y 500 por ciento.
Según informe ofrecido al Área Metropolitana, se considera la probabilidad de que se presenten lluvias intensas en los próximos días.
Al riesgo por cuenta de las lluvias se suma la vibración por el paso de los trenes. Se estima que cada tres minutos el paso del un tren completo implica que pasen dos coches de 43 toneladas cada uno y cuatro más de 22 toneladas.
Montoya agregó que se adelantan estudios técnicos para definir la mejor alternativa que permitan recuperar la estabilidad y garantizar la prestación del servicio sin poner en riesgo la vida de los usuarios.
"Lo que se debe hacer es reponer el muro de contención y el material del talud, pues el existente no da firmeza ni seguridad; por último se debe buscar dar estabilidad a la vía férrea", aseguró Montoya, quien adelantó que el Área Metropolitana cuenta con un presupuesto de 5.500 millones de pesos para afrontar este tipo de emergencias a lo largo del río Medellín.
La afectación
El gerente Social y de Servicio al Cliente del metro, Jorge Mario Tobón, puso como referente para dimensionar la afectación la cifra de 80.000 usuarios que normalmente, en un día de labores ingresan al metro por las estaciones afectadas por el cierre en hora pico.
El ejecutivo recomendó ayer a los usuarios estar al tanto de los ajustes que se tomen para mejorar la prestación del servicio.
Así mismo, destacó el buen comportamiento ciudadano ante la interrupción del servicio.
"En estos momentos críticos es cuando el usuario retoma los valores de la solidaridad y la comprensión", aseguró.
Tobón pidió la paciencia de los usuarios en cuanto la situación actual constituye un hecho que supera aún las medidas que pueda tomar la entidad para su manejo
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6