x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Saldo en rojo para las encuestas

LA GRAN VOTACIÓN que obtuvo el candidato Juan Manuel Santos no fue percibida en las encuestas, que daban en la mayoría de los casos empate técnico con Antanas Mockus. El acierto fue señalar que habría segunda vuelta.

  • Saldo en rojo para las encuestas | Robinson Sáenz | Las encuestas fueron objeto en esta campaña de muchas críticas por la metodología y el poder de influencia que pueden ejercer en los ciudadanos. El debate llegó a tal punto, que el Consejo Nacional Electoral dijo que revisará el tema para la próxima contienda. Al final, las encuestas se desinflaron.
    Saldo en rojo para las encuestas | Robinson Sáenz | Las encuestas fueron objeto en esta campaña de muchas críticas por la metodología y el poder de influencia que pueden ejercer en los ciudadanos. El debate llegó a tal punto, que el Consejo Nacional Electoral dijo que revisará el tema para la próxima contienda. Al final, las encuestas se desinflaron.
31 de mayo de 2010
bookmark

No fue una jornada de votación reñida, ni de cabeza a cabeza entre los candidatos Juan Manuel Santos y Antanas Mockus como lo pronosticaban las encuestas.

En las urnas las cifras fueron contundentes: 46,56 por ciento del candidato Santos, del Partido de la U, frente a un 21,49 por ciento de Mockus, del Partido Verde.

Dos semanas atrás, la firma Gallup registraba en la intención de voto de los colombianos un 37,5 por ciento a favor de Santos, mientras que por Mockus el porcentaje era de 35,4; cifras que se interpretaban como un empate técnico entre ambos aspirantes.

Los resultados de la jornada electoral de este domingo dan cuenta de que el candidato del Partido de la U, afín al gobierno del presidente Álvaro Uribe Vélez, barrió en todo el país.

Jorge Londoño, gerente de Gallup, al presentar la última medición de su encuesta, había advertido a este diario que la fotografía del país, 13 días antes de los comicios, no podía entenderse como la elección misma.

"Considerando el momento político y lo que haga cada candidato, cualquier error que cometa, le da ventaja al otro. La estadística no es exacta y hay factores externos que modifican la intención de voto en el último momento", aseguró Londoño, el pasado 19 de mayo.

El analista Juan Manuel Charry afirmó que ese desfase entre encuesta y resultado puede estar asociado al manejo mismo que hacen los partidos el día de la elección.

"Ese desfase de las encuestas, en mi opinión, obedece a un trabajo del día de elecciones que seguramente hicieron las maquinarias y los representantes políticos, en el país".

Charry también considera que las encuestas se concentran en las grandes capitales y dejan de lado la provincia. Pero además, agrega, que una figura como Antanas Mockus, con su grupo de ex alcaldes, (Sergio Fajardo, Enrique Peñalosa y Luis Eduardo Garzón) tiene amplio reconocimiento en las capitales, "mueve el voto de opinión, pero no logra llevar el mensaje a la pequeña ciudad y a la provincia colombiana".

Los resultados de las encuestas no reflejaron tampoco la votación que obtuvieron candidatos como Germán Vargas y Gustavo Petro, quienes alcanzaron un 10,13 por ciento y un 9,15 por ciento respectivamente. A Vargas, en especial, el registro lo ubicaba por debajo del 4 por ciento en los dos últimos meses. Fue más asertiva la medición con Petro, quien en mayo obtenía un 7,3 por ciento y en las urnas alcanzó dos puntos más.

Ambos candidatos repuntaron, en las últimas semanas, entre la opinión ciudadana por su desempeño en los debates y la exposición de sus programas, asunto que les ayudó a desplazar del tercer lugar a Noemí Sanín, quien siempre estuvo en ese sitial en las encuestas.

Segunda vuelta
En lo que sí acertaron las encuestas, incluida la de Gallup, es que el país iría a una segunda vuelta presidencial y que los candidatos serían Santos y Mockus.

Otro dato para destacar es que las mediciones daban cuenta sobre la amplia intención de voto que tenía el candidato Santos en las poblaciones pequeñas y en las zonas rurales, dado el impacto de la política de seguridad democrática y los programas sociales del Gobierno.

En Antioquia, por ejemplo, en la mayor parte de los municipios por fuera del Valle de Aburrá, Santos obtuvo más del 70 por ciento en la votación, como ocurrió en Cañasgordas, Granada, Cocorná, Guatapé, Nariño, Mutatá, Salgar, entre otros.

Y aunque las encuestas señalaban que los votantes superarían los 16 millones, la participación solo llegó a 14 millones 700 mil votantes.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD