x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Santa Fe homenaje a Laura

La Madre Laura vivió 11 años en Santa Fe de Antioquia. Allí tienen una muestra sobre su vida y obra.

  • Santa Fe homenaje a Laura | La exposición sobre la Madre Laura se inaugura hoy en el Museo Juan del Corral, en Santa Fe de Antioquia. Va hasta el 14 de julio. FOTO DONALDO ZULUAGA
    Santa Fe homenaje a Laura | La exposición sobre la Madre Laura se inaugura hoy en el Museo Juan del Corral, en Santa Fe de Antioquia. Va hasta el 14 de julio. FOTO DONALDO ZULUAGA
10 de mayo de 2013
bookmark

Sorprende, por decir lo menos, que Santa Fe de Antioquia, donde la Madre Laura vivió durante 11 años, no esté incluida entre las sedes de conmemoración por la canonización de la primera santa de Colombia.

Pero gracias a la exposición Madre Laura, la epopeya del amor hacia los hijos de la selva, que inaugura hoy el Museo Juan del Corral, propios y visitantes podrán descubrir tan importante faceta de la beata durante su estancia en la Ciudad Madre.

En nueve grandes carteles, con su historia de vida y fotografías, se da cuenta del trabajo que dirigió la fundadora del convento de Las Lauritas.

Gracias a monseñor Maximiliano Crespo, obispo de la diócesis de Antioquia entre 1911 y 1917, cofundador de la Congregación de la Madre Laura y acérrimo defensor de su causa, la que será la primera santa colombiana pudo avanzar en su obra desde su llegada con las hermanas el 14 de mayo de 1927, cuando huyeron de la oposición que les impuso de monseñor Miguel Ángel Builes.

Según explica Marta Lucía Villafañe, artista y directora del Museo Juan del Corral, fue en Santa Fe de Antioquia donde la beata Laura Montoya fundó el noviciado del Inmaculado Corazón de María, con erección canónica, que tuvo por sede la Casa de la Contaduría. También fundó varias ambulancias cívicas, unas residencias dependientes de una casa local pero sin erección canónica.

Una vida productiva
También tuvo tres fincas para lograr su supervivencia: por la salida a Guasabra tenía una donde lavaban la ropa; al otro lado del Tonusco estaba la finca Joni, donde sembraron caña, maíz, nísperos y guanábanas, y donde tenían un trapiche. Allí, además, fabricaban velas, alpargatas y colchones.

Y a media cuadra estaba Cirivero, con frutales, plátano y maíz. "Con el capacho del maíz hacían la panoja para fabricar almohadas y colchones", señala la directora.

En Santa Fe de Antioquia, además, fundó una escuela rural llamada El Tunal y tuvo una imprenta donde producía publicaciones periódicas, pues la madre Laura nunca abandonó su actividad educadora, su tarea como docente, que fue en lo que se formó como normalista.

La exposición está acompañada de una muestra de la producción literaria de esta religiosa, "quizás la más grande escritora que haya tenido Colombia hasta hoy", agrega Marta Lucía Villafañe. Así mismo incluye algunas piezas de arte, entre pintura y escultura.

"Realizar esta muestra de gran actualidad en el Museo Juan del Corral es un verdadero privilegio, tanto para las gentes de la olvidada provincia que conforma el Occidente antioqueño, como para los turistas que lo recorren buscando acercarse a la riqueza patrimonial colombiana", puntualizó la directora.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD