x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Santa Fe y Medellín, eternas capitales

  • Santa Fe y Medellín, eternas capitales
08 de agosto de 2013
bookmark

Andrés Urrego cuenta la historia así: “Todo empezó porque Don Juan del Corral se enfermó y se lo llevaron para Rionegro. Con él se llevó la capital y como Medellín era más grande en la época, decidieron darle el título a esa ciudad”.

Andrés es un muchacho que no suma más de 15 años. Colabora con el museo Juan del Corral ubicado en Santa Fe de Antioquia y habla con tanta espontaneidad que a veces da la sensación de que vivió en esos tiempos, al tener la valentía de reclamar: “es que Don Juan debió quedarse aquí y morir aquí”.

Cuando se le refuta que más allá de la enfermedad del dictador, la Ciudad Madre comenzó a perder su poderío comercial y que esa sería la razón para trasladar la capital a Medellín, sentencia: “hay muchas versiones. A mí me han contado que perdimos la capitanía porque Don Juan del Corral se enfermó. Es que esta historia cambia mucho, todos los profesores la cuentan distinto: uno me cuenta la versión de la enfermedad y otros la que usted dice, la que perdimos poderío económico y Medellín comenzó a crecer. ¿Con cuál versión me quedo?”.

De 1584 a 1826 Santa Fe de Antioquia fue la capital de la Provincia de Antioquia y la ciudad se desarrolló durante muchos años con una próspera economía relacionada con el oro y el cacao.

Por sus calles transitaron docenas de gobernadores, muchos de los cuales, terminaban gobernando desde Medellín, no por otra cosa distinta, que por el clima... la temperatura de esta villa propició en parte que se consolidará su relevancia política.

En 1784 y de acuerdo con el relato que hace Francisco Duque Betancur, en su libro “Historia del departamento de Antioquia”, la Provincia tenía por entonces 48.678 personas, entre las cuales había 7.024 matrimonios.

“La capital de la Provincia, o sea la ciudad de Antioquia, con toda su jurisdicción, comprendía una población  de 16.877 habitantes. Se recomendaba también, en cuanto las rentas los permitieran, la creación de un hospital en la Villa de Medellín, reconocida ya entonces como la más importante después de la capital”.

Ahora bien, Medellín y de acuerdo con Alberto Bernal Nicholls, en su libro “Miscelánea sobre la historia, los usos y las costumbres de Medellín”, en 1675 el mejor  de todos sus “caseríos” era el barrio La Candelaria, por tener iglesia y cura y trazo de pueblo. Fue allí en donde se estableció el centro político de la nueva villa y se llamó Plaza Mayor, hoy Parque de Berrío. En 1788, en Medellín vivían 222 familias.

Para el historiador Alberto Velásquez Martínez, uno de los motivos para que Santa Fe perdiera la condición de capital fue la plaga del cacao, el crecimiento acelerado de Medellín con sus vías de comunicación y porque estaba  muy cerca de Rionegro.

“La comunicación con Santa Fe era compleja y las personalidades de Medellín insistían en que ir a la capital les quedaba muy lejos cuando Rionegro estaba tan cerquita. Y, además, el clima influyó mucho”.

Velásquez Martínez no deja por fuera la enfermedad de Don Juan del Corral, quien al irse a vivir a Rionegro se llevó con él toda su gente y su poderío. “Sin duda, este distanciamiento contribuyó mucho a que Santa Fe de Antioquia siguiera perdiendo la preeminencia, pero lo que le dio la estocada final para que se perdiera la categoría fue la llamada peste que arruinó todos los cacaoteros en Santa Fe. Esto precipitó que Medellín se convirtiera en capital”. 

Continúa el relato de Francisco Duque en su libro sobre la historia de Antioquia:

“En junio de 1814 salió Don Dionisio Tejada, gobernador, de la capital de Antioquia, que lo era la ciudad del mismo nombre, hacia la ciudad de Rionegro, con el fin de parecer determinado, de trasladar a ella su residencia, y quizá aún la capital, lo que dio motivo para que el Cabildo de la primera ciudad mostrase su inconformismo, a tiempo que se hicieron algunas manifestaciones en Medellín como tercera en discordia.

“Todo el distrito capitular de Antioquia negó la obediencia al Presidente quien por su parte alegaba razones de conveniencia pública. La Providencia estuvo dividida por más de un año. El Congreso de las Provincias Unidas dispuso al respecto que se reuniera en Envigado un Colegio Constituyente, el cual inició tareas en junio de 1815 y al cabo de un mes acordó el 10 de julio  del mismo año, una nueva Constitución, en uno de cuyos artículos establece que el Gobernador de la Provincia de Antioquia residirá en Antioquia, que era la capital.

“Esta resolución no fue del agradado del presidente y sus partidarios especialmente en Medellín, donde hubo movimiento tumultuarios el 29 de septiembre, que fueron imitados en otras poblaciones con franco desconocimiento de la Constitución”.

Héctor Quintero, presidente de la  Academia Antioqueña de Historia, volvió sobre los hechos que motivaron al cambio de la capital y destacó el buen clima que tenía, por ese entonces, la villa de Medellín.

“Santa Fe empieza a perder su poderío tras la decadencia de la minería. Por su parte, Medellín ofrecía un buen clima y buen comercio. Entonces los gobernadores empiezan a establecerse en Medellín y mucho rato en Rionegro y hay momentos en los que gobiernan más en Rionegro que desde Santa Fe. Entonces, la capitanía seguía allá, pero en la práctica gobernaban en Medellín”.

Ahora bien, ¿cuáles fueron las decisiones que se tomaron en Santa Fe de Antioquia cuando era capital?

El historiador Quintero explica que aunque no  hubo muchas, en esta ciudad se empezó a pensar en temas como el educativo. “Se presentó un levantamiento comunero por cuestiones de tabaco, oro y aguardiente tanto en Santa Fe como en Rionegro y obviamente al gobernador de la época, le tocó afrontarlo”. Luego, los gobernadores comienzan a pensar en la educación como instrumento para combatir el analfabetismo.

Hoy, en las calles de Santa Fe el recuerdo de esta historia sigue latente. Algunos, como Andrés Urrego, el muchacho quién pregunta con qué versión quedarse, se sienten avergonzados al revelar que sus compañeros de colegio no conocen esta historia y que entonces él, les cuenta las versiones que a él le han contado.

Otros, como Juan Camilo Présiga, quien se autoproclama como el único guía del pueblo, repite la historia, tal vez imaginada, de lo que pasó por aquella época y aún, mantiene la versión, de que Santa Fe de Antioquia es la capital del departamento: “Santa Fe de Antioquia fue, es y seguirá siendo la capital del departamento. No hay más”.

Finalmente, el Congreso, el 17 de abril de 1826, al decretar el traslado de la capital a Medellín, acoge su propia versión: por ser el centro cultural, comercial, científico y artístico del pueblo antioqueño.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD