Pese a lo arriesgado de cada truco que ejercita sobre su bicicleta, Santiago Muñoz es hombre feliz.
La experiencia vivida durante los últimos tres meses en Estados Unidos le permitió cosechar un sinnúmero de amigos y, a la vez, ampliar su repertorio de giros en lo que más le gusta: el BMX freestyle.
La actuación en cinco importantes eventos de deportes extremos (el Simple Session, el Mundial de BMX agresivo, en Estonia; el Extreme Thing en Las Vegas, Nevada; el Boozer Jam en Costa Mesa, Bangers&Mash y Riverside, en California).
¿Por qué fue a dar a California?
"Es un templo del BMX freestyle. Era entrenar en Woodward, que es el mejor campamento de esta modalidad. Yo tuve la oportunidad de estar allá el año pasado gracias a GW y al club Ruedas de Oro de Medellín, pero en esta ocasión por problemas económicos, no se pudo".
¿Qué tal las pistas en E.U.?
"Entrené en las mejores pistas, allá la ingeniería de los skateparks es impresionante y eso es lo que necesitamos en Colombia para potencializar nuestro talento, ya que en Colombia hay gente muy buena".
¿Qué tal los rivales?
"Mi mayor rival siempre ha sido y seguiré siendo yo. Pienso que a la cima no se llega superando a los demás sino superándose a sí mismo".
¿Cómo ven a nuestros deportistas afuera?
"Hay que reconocer que la escena internacional está poniendo los ojos en Colombia como un país que tiene mucho para mostrar en este campo, un país que ya está hablando de BMX freestyle y mostrando su talento por el mundo".
¿Recibe dinero por las presentaciones?
"En Colombia sí, en el caso de GW que es la empresa que me patrocina y con la que trabajo, pero en el resto de exhibiciones no me pagan, esta es mi vida, lo que me mueve y por lo que viviré el resto de mi vida, yo necesito el dinero es para poder competir y mostrarme en lo que me gusta, mostrar lo que sé hacer, que para mí, es todo un placer".
¿Qué se siente estar por fuera tratando de hacer una carrera deportiva?
"Es difícil enfrentarse a culturas diferentes, idiomas y contextos sociales. Pero soy feliz, porque se me realizan mis sueños, y sé que afuera es donde debo estar, por mi, por mi familia y por mi país. Si no me voy del todo, es por falta de recursos, pero tengo claro dónde debo estar y a dónde quiero llegar".
Se sabe que en este mundo extremo, los videos hacen parte vital de las carreras de sus practicantes, ¿grabó algunos?
"Grabé dos: We Made It y Welcome to My Dream y no me pagaron. Antes, muchas veces, nosotros los riders debemos pagar para que los hagan. Tuve la oportunidad de grabar esos dos con personas muy profesionales y se vienen unos nuevos proyectos. La idea de estos videos es poder añadirlos a la hoja de vida, a nuestra historia como deportistas profesionales, darnos a conocer por medio de ellos y mostrar lo que hacemos, nuestro talento sobre la bicicleta".
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6