Con el horizonte de que el próximo 11 de junio se realice la subasta de espectro radioeléctrico para masificar la tecnología 4G-Lte (internet móvil de alta velocidad), el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTic) al fin presenta esta mañana las reglas de juego claras para repartir el uso de 255 megahercios (MHz) de espectro.
Ese proceso de adjudicación por 10 años en segmentos de las bandas de 1.710-1.755 MHz y 1.900 MHz (bandas AWS), así como de 2.500-2.690 MHz (bandas altas), será decisivo para mejorar el servicio a los usuarios de celulares inteligentes, tabletas y computadores portátiles, inicialmente, pues se prevé empaquetamientos con servicios fijos.
Ahora se espera que la resolución con el pliego de condiciones que exponga el ministro de las TIC, Diego Molano Vega, acoja el último concepto no vinculante de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) emitido el jueves pasado. Según Vega, el trámite era necesario ante los cambios que implica una potencial fusión de Une y Millicom (que tiene el 50 por ciento de Tigo).
Consultado los dos conceptos recientes de la SIC, el superintendente delegado para la Protección de la Competencia, Germán Bacca Medina, concluye tres asuntos claves para el futuro del mercado de telecomunicaciones.
Recomendaciones de la SIC
Lo primero es que da validez a que se la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) esté a cargo del seguimiento al roaming nacional y la obligación de compartir infraestructura, como parte de las medidas recientes tomadas por el Gobierno para desconcentrar el mercado.
En segundo lugar, considera oportuno que los participantes en la subasta incluyan en sobre cerrado la cantidad de espectro y bandas que están dispuestos a adquirir.
También la SIC celebra que los participantes puedan realizar ofertas por hasta dos y no tres bloques de segmentos, cada uno de 30 MHz, pues "evita la concentración de asignación de espectro".
Con los ajustes hechos al proyecto de resolución del MinTIC, Bacca Medina, por último, afirma que se aminora la posibilidad de efectos anticompetitivos y "se establecen las condiciones que favorecen el ingreso de al menos un nuevo operador en el sector".
Una subasta decisiva
Pero pasado el tiempo de los conceptos, hoy arranca un proceso de subasta que implica un reacomodo en el mercado de telecomunicaciones en el país.
Por un lado, el Gobierno busca hacerse por lo menos a medio billón de pesos e impone obligaciones considerables a los adjudicatarios como repartir tabletas entre 1,2 millones de usuarios de escasos recursos y conectar las 1.102 cabeceras municipales del país con 4G.
Lo otro es el sobreprecio que tendrán que pagar los operadores actuales para incentivar la llegada de nuevos jugadores, a lo que se reservan dos bloques de espectro, como explicó recientemente el ministro de las TIC, Diego Molano Vega.
A eso se suma la restricción que tiene la multinacional Claro (Comcel y Telmex) de adquirir espectro en franjas bajas (AWS), en virtud de su declarada posición dominante en el mercado de voz móvil por parte del ente regulador.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6