<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
HISTÓRICO
Según Banco Mundial, cerca de 73 millones personas han salido de pobreza en América Latina
  • Foto Reuters
    Foto Reuters
Efe | Publicado

El vicepresidente del Banco Mundial (BM) para América Latina, Hasan Tuluy, aseguró este viernes que debido a una década excepcional económica en la región, las personas que viven en situación de pobreza han disminuido en 73 millones.
 
"Latinoamérica viene de una década excepcional, 73 millones han salido de la pobreza la pasada década, es una cifra increíble", subrayó Tuluy en una entrevista con Efe en la sede del organismo internacional.

Además, destacó, "ha habido un aumento significativo de la clase media, que ha crecido en 50 millones de personas".

Como causas de estos grandes avances, el funcionario internacional apuntó a las "sólidas bases" en política macroeconómica y financiera, elementos que solían ser parte de las "preocupaciones" regionales cada vez que se producía un descenso en los precios de las materias primas.

De acuerdo a las cifras del BM, la región crecerá en los próximos años entre el 3,5 y el 3,8 por ciento.

"Algunos países crecerán más, como Chile, Perú, Panamá, Bolivia, Colombia. Otros como Jamaica o El Salvador no lo harán mucho. México lo hará dentro de la media, y desgraciadamente Argentina y Brasil se han ralentizado algo", puntualizó.

No obstante, advirtió que América Latina no se puede relajar con estas cifras y debe trabajar muchísimo en aumentar su productividad, invertir en infraestructuras, potenciar la educación y estimular la competitividad doméstica para dar así el salto a un mayor crecimiento.

Puso como ejemplo, en este sentido a México que, con un crecimiento "firme" en los últimos años acompañado de reformas estructurales, ha logrado avanzar hacia un sistema productivo con mayor valor agregado y más diversificado.

La otra gran locomotora latinoamericana, Brasil, sin embargo y pese a su enorme potencial, ha registrado un crecimiento más irregular en los últimos años debido al "gran desafío" que encara en productividad y la escasez de inversión en infraestructura.
 
No todo son aspectos positivos en la región, lamentó Tuluy, al referirse a "bolsas" donde no se han sentido estos avances, en especial los países centroamericanos como Honduras o El Salvador, o el Caribe.

Por último, Tuluy se refirió al caso de Argentina, que calificó como uno de los países más ricos del mundo en recursos, pero apuntó que su desigual comportamiento económico viene dado por las políticas macroeconómicas que "no han dado suficiente predictibilidad a los inversores extranjeros", especialmente para las inversiones de largo plazo.

x