Cuando se trata de su salud exija siempre que el lugar donde lo vayan a atender esté en regla y cumpla con todos los requisitos para prestarle el mejor servicio.
Verificar esto es muy fácil gracias a la habilitación, un proceso por medio del cual un prestador de servicios de salud declara que cumple con unos requisitos mínimos para trabajar en esta área.
Dicho proceso parte de un principio de buena fe por parte del prestador, el cual diligencia un formulario y lo presenta ante la Dirección Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia.
Una vez el prestador de servicios declara que cumple con la norma, le entregan un distintivo en el que aparece el tipo de servicio que va a prestar y que debe exhibir en su planta física.
Luego de que el prestador hace la declaración, la Dirección Seccional de Salud acude a verificar que lo declarado sea cierto. De ser así, le entregan un certificado de cumplimiento.
Los laboratorios clínicos, como prestadores de servicios de salud, también deben estar habilitados. Marta Luz Bustamante, profesional universitaria del Área de la Salud de la Dirección Seccional de Salud, explica que dependiendo del tipo de servicios que presten hay una clasificación: laboratorio clínico, toma de muestras de laboratorio clínico, laboratorio de citología, toma de muestras de citología y laboratorio de citopatología.
Los requisitos
La declaración de los prestadores de servicios de salud parte de nueve requisitos contemplados en la Resolución 1043 y el Decreto 1011 del 2003. De estos, los laboratorios clínicos deben cumplir con ocho: recurso humano, infraestructura, dotación y mantenimiento, medicamentos e insumos, procesos prioritarios, registros asistenciales, flujo de urgencia y seguimiento de riesgos.
"Además de la verificación, también hacemos visitas de inspección y vigilancia para garantizar el cumplimiento de estos estándares, si el prestador cambió las condiciones se le puede iniciar un proceso administrativo o cerrar el servicio", afirma Bustamante.
La idea con la habilitación es establecer unas normas mínimas para evitarle riesgos al paciente. "En el tema de laboratorios es muy importante que las instituciones demuestren su progreso: además de tener tecnología actualizada, deben demostrar la habilidad y el conocimiento de los empleados, el tipo de materiales que usan y el control de calidad que le hacen al trabajo, con el fin de que cada resultado de una prueba de laboratorio sea confiable", afirma Jaime Poveda, director de la IPS Universitaria.
Cada día mejores
Además de la habilitación, que es obligatoria para prestar los servicios de salud, existen la certificación de calidad bajo normas ISO y la acreditación.
La primera es voluntaria y puede hacerse para un servicio, para varios o para toda la institución.
La acreditación también es voluntaria para las empresas privadas. Sin embargo, es un proceso que las entidades del Estado deben iniciar por obligación, pero lograr el certificado de acreditación es optativo.
"Con la acreditación se busca el logro de los máximos niveles de excelencia en todos los indicadores institucionales", explicó Jaime Poveda.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6