El Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario, con 22 años de operaciones (creado por Ley 16 de 1990), aprobó créditos por 5,4 billones de pesos en 2011 (creció 30 por ciento) y alcanzó una cartera neta de 9,4 billones de pesos, cifras que según su presidente, Luis Eduardo Gómez Alvarez, se convierten gasolina para impulsar la locomotora del sector agropecuario, definida como uno de los motores de crecimiento económico.
Para 2012, se adicionó un 11 por ciento más en gasolina a esa locomotora, con un presupuesto de colocación por 6,0 billones de pesos para apoyar la modernización y competitividad de unos 250 mil productores del agro. Los detalles los explica su presidente:
¿Cuál es el plan de colocación de crédito agropecuario para 2012?
"La Comisión Nacional de Crédito Agropecuario acordó un plan indicativo de crédito para 2012, de 6,0 billones de pesos, con aumento del 11 por ciento frente a 2011. El componente de inversión en 2011 fue muy importante, cerca del 60 por ciento de la colocación total (30 por ciento para capital de trabajo y 10 por ciento para normalización de cartera), lo que indica que el agro le está apuntando a una reconversión y a ser más competitivo".
¿Cómo se distribuyen esos 6,0 billones de pesos?
"Esta es una bolsa de recursos a la que tienen acceso todos los sectores. En enero ya colocamos unos 400 mil millones de pesos para más de 30.000 proyectos, lo cual muestra un despunte muy importante del año, dado que tradicionalmente, enero ha sido un mes muy quieto en demanda y aprobación de créditos".
¿Qué destinación está definida para la reconstrucción de predios afectados por el invierno?
"En 2011, los recursos que se canalizaron para apoyar a la población rural afectada por la ola invernal fueron por más de un billón de pesos. Eso significa que ha habido un interés muy importante de la institución de acompañar al sector productivo para reconstruir sus proyectos".
¿Cuáles departamentos están liderando esa demanda de los créditos de Finagro?
"Antioquia participó con el 14 por ciento de los 9,5 billones de cartera que tiene colocada Finagro, o sea que estamos hablando de 1,3 billones de pesos colocados en esta región".
Los 6,0 billones destinados para 2012 serán suficientes o habrá necesidad de ajustar esa cifra?
"Yo creo que la dinámica del sector agropecuario tiene que tener este acompañamiento de las entidades financieras, que utilizan las líneas de Finagro. Pero, de requerirse más recursos, se buscarán... No creo que esos proyectos deban quedar paralizados simplemente por no tener financiación".
De cara a los tratados de libre comercio, especialmente con Estados Unidos, ¿se advierte alguna demanda de crédito para fortalecer cultivos que vayan a competir en ese mercado?
"Ya estamos trabajando en eso. Finagro está haciendo un ejercicio con los gremios, con el Banco Agrario y con el Ministerio de Agricultura y otras entidades financieras, para identificar los sectores que están mucho más expuestos a los desafíos de la economía internacionalizada y que deben lograr mayor competitividad para enfrentar la competencia. Eso significa apoyo en investigación, en tecnología, en reconversión de la producción y en esas etapas estamos trabajando".
¿Cómo se accede a las líneas de crédito de Finagro?
"Directamente a través de la banca comercial (Finagro es un banco de segundo piso), que hace la intermediación de las líneas de crédito. La Comisión Nacional de Crédito Agropecuario, junto con la Junta del Banco de la República, establece unas políticas crediticias y se fijan unos estimativos de colocación y esa política se aplica a través de Fionagro y a través de las entidades financieras. Tenemos muchas líneas de crédito, pero las estamos simplificando para hacerlas más accequibles a los clientes y al mismo sistema financiero. Los créditos de Finagro se tienen que convertir en la gasolina para la locomotora de agro".
Pico y Placa Medellín
viernes
no
no