x

Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

El problema de los fletes es que sobran mulas

31 de julio de 2008
bookmark

En Colombia hay camiones y tractomulas como arroz, pero no hay suficiente carga para mover.

Ese desequilibrio, o desencuentro entre la oferta y la demanda, está provocando un lío de padre y señor mío en la cadena del transporte. Es que, al igual que con la papa, cuando un bien abunda su precio cae, y ahí no hay decreto que valga para hacer cumplir los pactos de caballeros.

Nemesio Castillo, presidente de la Asociación Colombiana de Camioneros (ACC), reconoce que las mulas y camiones disponibles pueden transportar en un año 200 millones de toneladas de carga. En el 2007 el sector apenas movilizó 122 millones y las cuentas para el presente año no llegan a las 112 millones de toneladas.

Según estableció EL COLOMBIANO en fuentes del medio empresarial, dado ese ambiente de sobreoferta los industriales y los comerciantes le han pedido al Gobierno Nacional que reduzca en un 10 por ciento los fletes del transporte de carga. Así mismo, le han solicitado que permita que ellos, como generadores de carga, puedan negociar libremente las tarifas con los transportadores.

Una de sus motivaciones es que en lo corrido del año los costos del transporte han tenido un incremento del 27 por ciento, lo cual significa un desfase de 21 puntos frente a la inflación acumulada a junio, que es del 6,02 por ciento.

Tanto en fuentes del Mintransporte como en asesores de gremios del transporte de carga, se estableció que las tablas de fletes siempre han sido violadas. Representan, en buen romance, un saludo a la bandera. Por la estacionalidad propia de una economía como la colombiana, buena parte del año los empresarios y los transportadores negocian unos fletes que están entre un 10 y 20 por ciento por debajo de las tarifas oficiales.

El desquite para los transportadores se da en la alta temporada de octubre a mediados de diciembre, cuando es usual que pidan una tarifa superior en un 20 por ciento a la contemplada en las tablas reguladas.

Hoy los fletes tienden a ser cada vez más esbeltos. De un lado, porque la economía registra un evidente proceso de desaceleración. De un crecimiento del 9,11 por ciento en el primer trimestre de 2007 se bajó al 4,1 por ciento en 2008. A juzgar por las ventas de energía y el freno en las ventas del comercio, es de esperar que el segundo trimestre también haya sido bajo en resultados.

A esto se suma un fenómeno resaltado por el presidente de la ACC: Por presiones políticas ha caído la carga movilizada a países como Venezuela y Ecuador.

La frase de Nemesio Castillo es ilustrativa del nivel de sobreoferta de mulas y camiones: "No hay en dónde cuadrar los vehículos de carga y el ministro (Andrés Uriel Gallego) nos ha incumplido los acuerdos a los que llegamos el 16 de junio".

A mano alzada, el dirigente gremial calcula que de circulación hay que sacar entre 40.000 y 50.000 vehículos de carga.

El nudo gordiano está en cómo hacerlo.

Fuentes del Mintransporte consideran que una fórmula está en la norma que obliga a chatarrizar un automotor viejo para ingresar uno nuevo al mercado. En la práctica, sin embargo, esto mantiene en el mismo nivel del parque automotor.

Quien no consigue chatarrizar un modelo viejo tiene como opción pagar una póliza que subió de 20 a 70 millones de pesos. Los vendedores de mulas y camiones no están muy a gusto con la norma, porque esto les encarece el precio de los vehículos y les quita combustible a unas ventas que estuvieron disparadas entre el 2006 y el 2007.

Fuentes empresariales dicen que en esa época se entregaron automotores "hasta con la cédula", sin cuota inicial y con unos abonos mensuales tan elevados que ya es parte del paisaje ver empresas recogiendo mulas y camiones de gente colgada en los créditos.

Otros analistas consideran que, con estas dos recetas, se logra, al menos, parar el ingreso al mercado de más automotores. En consecuencia, habría una tendencia al equilibrio entre oferta y demanda, pues se confía en que la economía vuelva por su senda de vigorosa expansión y conduzca a un mayor volumen de carga para transportar.

Castillo comparte esa perspectiva, pero cree que para que la oferta y la demanda bailen al mismo ritmo deben pasar, por lo menos, unos 4 o 5 años.

¿Y mientras tanto?
Mientras tanto hay muchos bolsillos apretados. No son pocos los transportadores que se han modernizado a debe y que ahora la ven negra por el aumento de las tasas de interés y la menor carga para movilizar. Como lo recordó ayer el Mintransporte, para ayudarles a reestructurar estos créditos el Gobierno puso a disposición de los transportadores de carga dos líneas de redescuento de Bancoldex y Findeter, por 325.000 millones de pesos. Andrés Uriel Gallego, el ministro, asegura que hasta la fecha se han renegociado más de 1.000 créditos.

Sin embargo, Nemesio Castillo reporta que cuando los camioneros van a los bancos para acceder a los recursos de Bancoldex y la Findeter, les dicen que "estos bancos no son del Estado; cuando paguen las cuotas vencidas, con gusto, les reestructuramos la obligación con nuestra propia plata".

Frente al tema de la chatarrización de los modelos viejos, el Mintransporte ha expresado que la Central de Inversiones del Estado avanza en los trámites para comprar tales vehículos. Castillo añade que para ese propósito el Gobierno tiene unos 245.000 millones de pesos, que le alcanzan para sacar de circulación de 4.000 a 5.000 vehículos modelo 1965 y anteriores.

Andrés Uriel Gallego insistió ayer en que el Gobierno les ha cumplido a los transportadores de carga el acuerdo al que llegaron en la Casa de Nariño el 16 de junio, cuando se conjuró un paro de 24 horas.

Nemesio Castillo opina lo contrario. Afirma que Gallego se reunió con los generadores de carga y les prometió que iba a rebajar un 10 por ciento los fletes, sin consultar tal anuncio con los transportadores. Se quejan, también, de que el funcionario está propiciando reuniones por separado con los principales gremios del sector. Ayer, por ejemplo, se sentó a la mesa con la Andi, Fenalco, Colfecar y otros transportadores. La silla asignada a la ACC se quedó vacía porque, dice Castillo, "no vamos a ir a hablar más con el ministro. Con él hemos hecho miles de reuniones y no se saca nada de allí. El Ejecutivo debería meterle la mano a este asunto".

De ocho gremios que hay en el transporte de carga, solo dos están filados en esta protesta. Con la inmovilización de vehículos promovida por la ACC se ha solidarizado la Asociación de Transportadores de Carga (ATC), que opera en Medellín. Orlando Ramírez, su director Ejecutivo, y Álvaro Sanín Calad, presidente de la Junta, confirmaron ese apoyo y dijeron que el Mintransporte at0miza al sector haciendo reuniones por separado.

"Si nos cumplen los fletes, salimos a trabajar", remata Castillo. Por ahora, la orden es parar unos 150.000 vehículos, de los cuales 7.000 están en Medellín.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD