Antes de que finalizara el 2011, Tablemac recibió la noticia que esperaba desde hacia catorce meses: la declaratoria como Zona Franca Permanente Especial de Tablemac MDF, ubicada en el municipio de Barbosa, Norte del Valle de Aburrá.
El gerente de Tablemac, Juan Fernando Vásquez Duque, explicó que la magnitud del proyecto, de 129.000 metros cuadrados con una inversión cercana a los 100.000 millones de pesos, no permitía su ubicación en uno de los parque industriales existentes.
Por eso se solicitó desde mayo de 2010 la declaratoria de zona franca permanente especial del complejo industrial, localizado en donde por 40 años funcionó la planta de Acabados de Tejicondor.
Beneficios y compromisos
Vásquez Duque agregó que la figura de zona franca, permitió a Tablemac, entre otros beneficios, importar la maquinaria sin arancel y sin IVA y en el largo plazo gozar de un impuesto de renta del 15 por ciento, lo que mejorará la tasa de retorno de la inversión ejecutada.
"Eso es importante y es fundamental para el desarrollo del proyecto, que necesita un incentivo para invertir. Entre nuestros compromisos está el de ejecutar una inversión mayor a 80.000 millones de pesos y generar 150 empleos en tres años", dijo el empresario.
En la planta MDF de Tablemac, cuyo proceso se está poniendo a punto para iniciar producción comercial a más tardar en marzo, se espera producir unos 132.000 metros cúbicos de tableros de madera, que se venderán principalmente en Colombia y un 10 por ciento en mercados de Panamá, Ecuador y Centroamérica, incluido México.
La tecnología seleccionada para la planta permitirá la producción de tableros muy delgados, de tres milímetros, hasta otros más gruesos, de 38 milímetros, tipo que hoy se importa en el país.
"Con esta planta fortaleceremos el negocio de tableros aglomerados, pues no había producción de tableros MDF, o de fibra de madera. Nuestra capacidad se duplica y atenderemos un segmento que está en crecimiento. Mantenemos la línea de muebles armables", indicó.
Otra de las bondades de la nueva planta es su ubicación estratégica, en un sitio muy central respecto a las fuentes de madera, en el Norte y Nordeste antioqueño, y en el corredor logístico que comenzará a desarrollarse, como la doble calzada Medellín-Puerto Berrío (uno de los tramos de Autopistas de la Montaña), que conectará con la Ruta del Sol, en el Magdalena Medio y la potencial recuperación de la vía férrea a Puerto Berrío.
La planta funciona con una unidad térmica cuyo combustible es la biomasa que se genera de desperdicios de la producción de tableros, lo que reduce el consumo de energía y del combustible fósil.
Pico y Placa Medellín
viernes
no
no