El actual secretario de Estado del Vaticano, cardenal Tarcisio Bertone, cumplirá las funciones de “Camarlengo”, quien es la persona que asumirá la dirección de la Iglesia Católica después de la renuncia efectiva del Papa Benedicto XVI este próximo 28 de febrero. También se encargará de convocar al Cónclave de Cardenales para elegir el reemplazo del Papa.
El cardenal Bertone asumió el cargo de secretario de Estado en 2007 en reemplazo de Angelo Sodano, quien lo ocupó por 15 años. Antes de llegar allí se desempeñaba como arzobispo de Génova. Bertone, de 78 años, fue el brazo derecho de Joseph Ratzinger en cuestiones de fe. Como arzobispo de Génova, el gran puerto del norte de Italia, el cardenal Bertone no se destacó por tener un perfil de diplomático como su predecesor, Angelo Sodano, que estuvo siempre muy próximo al Papa alemán desde su puesto de secretario de la Congregación para la Doctrina de la Fe, que ocupó desde 1995 a 2002.
Ratzinger fue el máximo responsable de ese organismo, encargado de preservar la ortodoxia en el Vaticano. En la congregación, Bertone conoció perfectamente el funcionamiento interno de la Iglesia, una cuestión que preocupa especialmente al Papa. En 2002, Juan Pablo II lo nombró arzobispo de Génova. Fue nombrado cardenal en 2003 y participó en el cónclave que eligió a Ratzinger como nuevo Papa.
Biografía
Bertone nació el 2 de diciembre de 1934 en Romano Canavese, diócesis de Ivrea, Italia. Es el quinto de ocho hermanos, ingresó a la Sociedad de San Francisco de Sales de San Juan Bosco (Salesianos). Sus estudios medios los realizó en el Oratorio di Valdocco. Continuó en el noviciado salesiano de Monte Oliveto, en Pinerolo. Su profesión religiosa se da el 3 de diciembre de 1950. Más tarde, obtiene su licenciatura en teología (con una disertación sobre tolerancia y libertad religiosa) en la Facultad Salesiana de Teología en Turín. Luego consigue su licenciatura en teología y un doctorado en derecho canónico en el Pontificio Ateneo Salesiano tras su disertación sobre El Gobierno de la Iglesia en el pensamiento de Benedicto XIV – Papa Lambertini (1740 – 1758).
Fue ordenado sacerdote en Ivea el 1 de julio de 1960, por Albino Mensa, Obispo de Ivrea. Luego realizó estudios tanto en Turín como en Roma. Fue profesor de Teología Moral Especial en el Pontificio Ateneo Salesiano de Roma, que en 1973 se convirtió en la Pontificia Universidad Salesiana, en 1967. Entre los años 1976 y 1991 se desempeñó como profesor de Derecho Canónico. Sostuvo el cargo de director de teólogos dentro de la comunidad de la Pontificia Universidad Salesiana de Roma desde 1974 hasta 1976.
Asimismo, fue decano de la Facultad de Derecho Canónico entre 1979 y 1985, y vice-rector de la misma institución entre 1987 y 1989. Fue también profesor invitado de Ley Eclesiástica Pública en el Institute Utriusque Iuris de la Pontificia Universidad Lateranense en 1978.
Ha realizado labor pastoral en diversas parroquias de Roma y trabajó en la promoción del laicado en los Centros de Formación Teológica y Apostólica, especialmente con sus intervenciones sobre moral social y la relación entre fe y política.
Colaboró en la fase final de la revisión del Código de Derecho Canónico e impulsó su recepción en las iglesias locales. Adicionalmente, dirigió grupos de trabajo que tradujeron el Código al italiano para la Conferencia Episcopal Italiana y visitó a cientos de diócesis italianas y extranjeras para presentar la “gran disciplina de la Iglesia”. Desde la década de los 80, es consultor para diversos dicasterios de la Curia Romana, en especial para la Congregación para la Doctrina de la Fe en temas teológico-jurídicos. Fue Rector Magnífico de la Pontificia Universidad Salesiana, 1 de junio de 1989.
Episcopado
Fue elegido Arzobispo de Vercelli el 4 de junio de 1991. Consagrado el 1 de agosto de 1991 en Vercelli, por Albino Mensa, Arzobispo emérito de Vercelli. Renunció el gobierno pastoral de la arquidiócesis el 13 de junio de 1995. Ese mismo día fue nombrado Secretario de la Congregación para la Doctrina de la Fe. Encargado por el Papa Juan Pablo II de la publicación de la tercera parte del “secreto” de Fátima. El 10 de diciembre de 2002 fue transferido a la sede metropolitana de Génova.
Cardenalato
Creado Cardenal presbítero en el consistorio del 21 de octubre de 2003. Recibió la birreta roja, el título de S. Maria Ausiliatrice in via Tuscolana y su diaconado fue elevado a pro hac vice al título, el 21 de octubre de 2003. Fue enviado papal especial para el funeral de Sor Lucia de Jesus dos Santos, la última sobreviviente de los tres niños pastores a quienes la Virgen María de Fátima se apareció por primera vez el 13 de mayo de 1917. La misa funeral fue celebrada el martes 15 de febrero de 2005 en la catedral de Coimbra, Portugal. Participó en el cónclave del 18 al 19 de abril de 2005.
Reconfirmado en sus membresías en los dicasterios vaticanos el 21 de abril de 2005. Cesado como Arzobispo metropolitano de Génova, 29 de agosto de 2006. Secretario de Estado Vaticano, 15 de septiembre de 2006. Camarlengo de la Santa Iglesia Romana, 4 de abril de 2007.
Benedicto XVI lo nombró representante pontificio para la clausura de las celebraciones por los 90 años de las Apariciones de Fátima; Fátima, 12 y 13 de octubre de 2007, coincidiendo con la última aparición de la Virgen María en Cova de Iría a los tres pastorcitos portugueses.
Controversias
Hace pocos días el nombramiento de 22 nuevos cardenales provocó quejas en privado al Papa, pues la abrumadora mayoría eran italianos, funcionarios de la Curia y personas próximas al secretario de Estado, Tarcisio Bertone.
Pero uno de los casos más arduos fue el que se vivió adentro del Vaticano, una verdadera batalla que suscitaron filtraciones, hasta convertirse en una cascada que fue bautizada como 'Vatileaks', con un peso demoledor sobre la estructura de la ciudad-estado.
Todos sospechaban de todos. En mayo ocurrió el arresto del mayordomo del Papa, Paolo Gabriele, pero la lentitud de los fiscales y jueces del Vaticano demoró la condena, y así se extendió el período del escándalo. Detrás de todos estos hechos quedó la imagen cuestionada de Bertone.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6