x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Crecen usuarios de internet en Colombia

20 de agosto de 2008
bookmark

Cada vez más la suscripción a banda ancha se extiende por todo el territorio nacional. El primer semestre de este año alcanzó una cobertura de 1.020 municipios. El total de suscriptores llegó a 1.774.600. De ese número 1.584.547 son accesos permanentes y la mayoría corresponde a conexiones con tecnología de banda ancha. 
 
Así se desprende del informe semestral (De enero a junio de 2008) presentado por la Comisión de Regulación de Telecomunicaciones (CRT) en torno al tema de conectividad en el país.
  
Según el director ejecutivo de la CRT, Cristhian Lizcano, “el informe refleja el continuo dinamismo que se está presentando en el mercado de telecomunicaciones en materia de conectividad a internet. Vemos con mucho beneplácito que los suscriptores del servicio de acceso a Internet durante el primer semestre aumentaron en un 28.5 por ciento en comparación con diciembre del año anterior”.
 
El número de suscriptores con acceso ilimitado a internet pasó de 1.381.783 en diciembre de 2007 a 1.774.600 en los primeros seis meses del 2008, es decir que hay 393.127 nuevo usuarios. 
 
En el informe también se destacó la tendencia al aumento en el uso de tecnologías móviles. La mayoría de los suscriptores acceden a Internet a través de la tecnología xDSL, seguida de las conexiones por cable, WiMAX y las inalámbricas. Del mismo modo las suscripciones están concentradas en 4 operadores: EPM, ETB, Colombia Telecomunicaciones y Telmex Hogar.
 
Cobertura
Aunque la CRT confirmó una vez más que la mayor concentración en el uso de internet está en las principales ciudades del país, como Bogotá (40.6%), Medellín (10.9%) y Cali (6.3%), el informe evidencia un aumento en el acceso de nuevos municipios. 
 
En el caso de las regiones, la Oriental, en donde está incluida Bogotá, cuenta con el 58 por ciento del total de suscripciones del país, le sigue la Occidental con el 32.5 por ciento y la Caribe con cerca del 12 por ciento. 
 
“Se resalta el esfuerzo a nivel comercial por parte de los operadores porque cada vez llevan más ofertas a los municipios del país”, afirmó Lizcano. 
 
De acuerdo con el informe, en total- con un cubrimiento cercano al 92 por ciento- 1.031 municipios ya tienen al menos una suscripción dedicada a internet, incluyendo las suscripciones que hacen parte de la política de telecomunicaciones sociales que lidera el Ministerio de Comunicaciones.  
 
Sin tener en cuenta las políticas sociales, es decir,  en accesos residenciales y corporativos, 717 municipios tienen al menos un suscriptor con acceso permanente a Internet. Esta tendencia representa un incremento de 103 municipios más en comparación con diciembre del año anterior. 
 
De los 717 municipios, 159 tienen 100 o más suscriptores, lo que equivale a 34 más que en diciembre de 2007.
 
Y en 23 ciudades se ofrece simultáneamente el servicio de acceso dedicado a Internet mediante xDSL, cable y WiMAX e inalámbricos, lo que representa un total de 10 municipios más con respecto a diciembre de 2007.  
 
A nivel internacional Colombia poco a poco va escalando posiciones en América Latina. “En comparación con marzo de este año, está ocupando el sexto lugar en penetración en cuanto a suscripciones de internet. Un lugar por encima de lo que teníamos hace 4 meses superando a Venezuela en esta materia. aún estamos por debajo de países como Brasil, México, Argentina, Uruguay y Chile”, señaló Lizcano.
 
Reclamos de usuarios 
De acuerdo con Lizacano, las quejas y reclamos que llegan con más frecuenciason con respecto a la calidad de la conexión y porque a los usuarios se ofrece banda ancha sin serlo.   
 
“Los usuarios que contratan un servicio de banda ancha de acceso a Internet y consideren que no se le está siendo prestado el servicio conforme al contrato, tienen el derecho de acudir a la Superintendencia de Industria y Comercio”, señaló Lizcano.
 
La regulación de este servicio establece que sólo puede ofrecerse banda ancha cuando haya la velocidad efectiva, es decir, sin rehúso, de mínimo 512 Kbps; lo que esté por debajo de ello debe ser ofrecido como banda angosta y el usuario sólo debe pagar por el servicio que realmente es. 
 
A través de la resolución 1740 de 2007 se estableció lo que puede ser ofrecido y vendido como banda ancha y lo que no. Y la 1732 de 2007 referente al estatuto de protección del usuario, dice lo que puede hacer el usuario en caso que se le ofrezca o preste un servicio diferente.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD