De Tecnnova hacen parte 12 universidades, nueve de Antioquia, dos de la costa atlántica, y una de Bogotá. Pero, gracias a su filosofía que es relacionar la industria y las universidades, hoy por hoy apoyan procesos de investigación en casi todo el país.
Aunque suena importante ese no es el logro que más enorgullece a los directivos de la corporación que no tiene ánimo de lucro y que desde hace ocho años trabaja en impulsar la economía desde la innovación y la producción de nuevos conocimientos.
Explica Alejandro Franco, director de Tecnnova, que el principal logro está en acercarse a los grupos de investigadores y que estos entendieran que los resultados de su quehacer científico deben estar enfocados a solucionar problemas reales de la industria.
A la par empezaron a formar conciencia entre los empresarios para mostrarles la necesidad de llenar las carencias en la producción, sea en la puesta en el mercado, sea en la calidad de los productos, o sea en servicios adicionales, desde el apoyo a la ciencia.
"A Tecnnova la gente no se afilia, cuando una empresa dice; ´yo quiero empezar a crecer´, entendemos cuales son sus líneas y brechas, ayudamos a llenarlas con los conocimientos de los grupos de investigación", dijo Franco.
Los resultados no exclusivos de laboratorio, aunque son los mayores casos, también los grupos de investigación social encuentran el apoyo. Tampoco son las grandes empresas las únicas que requieren de los servicios. De a poco, las Pymes, también entienden la necesidad de la innovación.
Eso sí, advierten los directivos, no es un proceso fácil, pues las pequeñas y medianas industrias en nuestro país viven del día a día y pocas veces tienen recursos y tiempo para invertir en la investigación. Resaltan que al final las empresas, sin importar su tamaño, obtienen resultados que se reflejan en las ganancias. Todo gracias a la inserción de nuevos conocimientos que reducen pérdidas en la producción y aumentan la rentailidad.
Oferta y Servicio
El trabajo de Tecnnova más que de asesoría está en identificación, primero de la oferta de investigaciones y luego de la demanda de las empresas. Desde allí se construye el potencial.
Explica Alexis Sabet, líder de la plataforma de innovación de Sumicol Colombia, una de las empresas del Grupo Corona que trabaja con Tecnnova, que esta es una tendencia mundial, en la que se buscan potenciales y se aprovechan los saberes de grupos de investigación. De Sumicol, por ejemplo, salió una nueva empresa gracias a un convenio con la Universidad de Antioquia y sus investigadores.
Según explica el director de Tecnnova, el sueño es ser impulsores de la economía, exportar conocimiento y con estos acercamientos, esperan poder lograrlo.
Solo durante el 2012 desde Tecnnova se gestionaron 72 proyectos por valor cer cano a los 20.000 millones de pesos. El trabajo se centra en la Universidad de Antioquia, Universidad Nacional sede Medellín, Universidad de Medellín, Universidad Pontificia Bolivariana, Escuela de Ingeniería de Antioquia, la Universidad Ces, Universidad Eafit, la Universidad Lasallista y el Instituto Técnico Metropolitano, ITM en Antioquia. Las universidades del Norte y del Atlántico en la zona norte colombiana y con la Universidad de los Andes en Bogotá.
Pese a eso, en otras zonas como la Pacífica, y Oriental, también tienen acercamientos con los grupos de investigación que trabajan de manera activa y que también tienen contacto con empresas.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6