Es en tiempos de crisis cuando con mayor razón se debe retener a los mejores profesionales. Eso dicen los expertos, y van más allá: no solo se deben conservar, sino que hay que salir tras ellos.
Marta Isabel Vélez, gerente de la firma cazatalentos Aristos, asegura que esta tarea se tiene que encargar a los expertos.
¿Cómo le ha ido a este sector durante el año con la crisis?
"En tiempos de adversidad es cuando se hace necesario usar servicios como el de los cazatalentos, porque infortunadamente tenemos un desempleo alto y en esa medida la consecución del mejor talento se hace más difícil. Hay que ser más rigurosos, evaluando, midiendo y determinando quién es el que mejor se ajusta a determinado puesto de trabajo".
¿Existe la cultura de los cazatalentos en el país?
"Este negocio que cada vez cobra mayor importancia. En mayor o menor medida las referencias puede seguir siendo parte de la cultura, pero uno ve que las compañías más serias y más grandes quieren iniciar procesos con rigurosidad, con método, con pasos y garantías. Se ve una tendencia a profesionalizar la búsqueda de talento".
¿Cómo ha cambiado el perfil del profesional en Colombia?
"Todavía nos hacen falta varios aspectos y atributos para el perfil gerencial. El idioma es determinante y tristemente nuestros profesionales y ejecutivos no están en el nivel requerido. Hoy encontramos que hay más compromiso, innovación, creatividad, flexibilidad y adaptabilidad. El trabajador colombiano tiene muy buen nombre por estos atributos. Sabe hacer la diferencia y ese es el común denominador, porque va más allá y piensa más allá".
¿Qué impacto han sentido con el desempleo y la informalidad nacional?
"Infortunadamente, tenemos muchas hojas de vida muy buenas de profesionales excelentes que no se han podido ubicar. Hay profesionales de muy buena talla y de mucho talento pero nuestro país no tiene hoy ni la infraestructura, ni la educación, ni las características para atender ese tipo de demanda. Tenemos una base de datos muy nutrida, pero sin poder hacer ofertas atractivas porque no hay ofertas a su nivel o porque el salario no le da a sus expectativas".
Mucha gente afirma que los salarios en Colombia se estancaron y que han perdido valor real. ¿Qué piensa de esto?
"Efectivamente. La recesión y las circunstancias mundiales han afectado los ingresos y conocemos empresarios y clientes que han decidido parar los sueldos de sus ejecutivos previendo salidas masivas. Creo que eso es totalmente razonable, es preferible tener una nómina con salarios ajustados, que salir del talento. No podríamos decir que las remuneraciones no son competitivas, pero en los dos últimos años los empresarios han puesto el ojo en los costos y parte de éstos está en la nómina. Esa es la realidad de las empresas".
Pico y Placa Medellín
viernes
no
no