x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Toda Colombia en 160 años de fotografías

La exposición historia de Colombia a través de la fotografía se inaugura mañana, en el Museo de Antioquia, bajo la curaduría de Malcom Deas. Son 292 imágenes que cuentan desde varias miradas, el pasado del país.

  • Toda Colombia en 160 años de fotografías | Juan Antonio Sánchez | Todos los días se realizarán visitas guiadas, a las 2:00 p.m. Visite el micrositio: www.museodeantioquia.org.co
    Toda Colombia en 160 años de fotografías | Juan Antonio Sánchez | Todos los días se realizarán visitas guiadas, a las 2:00 p.m. Visite el micrositio: www.museodeantioquia.org.co
30 de enero de 2012
bookmark

Puede pasar desapercibido. El fotógrafo es anónimo, dice ahí. El hombre de la foto de la esquina derecha conserva el bigote. Mira de lado. Tiene el pelo algo crespo, aunque no se puede ver si con canas, por el blanco y negro de la imagen. Parece que no. Es joven, fuma un cigarrillo. Debajo del anónimo, el nombre completo: Gabriel García Márquez, 1956.

Esa es una de las fotos, de las 292 que andan pegadas en las salas temporales del Museo de Antioquia, y que cuentan, entre todas, la Historia de Colombia a través de la fotografía, como también es el nombre.

Es contar con imágenes, como explica Ana Piedad Jaramillo, la directora del museo, esa historia que las letras han narrado varias veces. Entonces, por supuesto, el impacto es diferente. "Son múltiples miradas. Hace rato me decía una periodista: es una Colombia que no conocía".

Cada fotógrafo dejó congelada el pedazo de historia que quiso mirar. Y las fotos son tomadas por distintas personas, en distintos momentos. "Hay fotógrafos extranjeros, colombianos. Lo que se cuenta es la historia de los imaginarios de ellos", indica Adriana Ríos, la curadora del museo.

La investigación, de más de tres años, es del historiador inglés Malcom Deas, quien además es el curador de la muestra. Un colombianólogo desde hace más de cincuenta años.

Las imágenes de la exhibición provienen de diferentes archivos históricos, privados y públicos. "Hemos tratado de montar -escribió Malcom en el texto curatorial- una especie de ensayo visual de la historia del país, en sus aspectos múltiples - políticos, sociales, económicos, culturales, cotidianos, regionales... -pensando en una audiencia general y popular (...). Esperamos que nuestro ensayo logre comunicar algo del sabor de la historia colombiana".

El resultado, añadió él, tiene mucho de personal, pero escogieron unas que tuvieran ciertos méritos, que no fueran tan conocidas por las nuevas generaciones, ni por una gran cantidad de público. "Siguiendo la buena tradición colombiana, hemos incluido lo bueno, lo malo y lo feo (...). A veces hemos escogido fotos que no son de primera calidad: demasiada exigencia en ese aspecto hubiera restringido la muestra, y quitado sabor".

Historia para ver
La fotografía más antigua que se expone, que no es la primera que se haya tomado, es de 1842. El curador cuenta que a la Nueva Granada la fotografía llegó muy rápido, con la ayuda del representante diplomático francés, el barón Jean Baptiste Lous Gros, quien "construyó su aparato y reunió sus materiales. La única sobreviviente de sus esfuerzos es la famosa toma de la calle del Observatorio".

La muestra recoge 160 años, hasta 2010. Y está divida en 20 ejes temáticos, aunque hay organización cronológica. La historia inicia en los mandos de la política del siglo XIX, pasa por las guerras civiles, la vida rural, el caucho, las ciudades y la vida urbana, el transporte, Panamá, la vida cultural, la educación, la emergente izquierda, la iglesia, la pobreza, la vida diaria. Y terminan en tiempos recientes, con una frase de Malcom que acompaña: "Las imágenes hablan por sí solas".

Las fotografías quieren contar lo vivido. Casi todas tienen descripciones técnicas y, aunque a veces es necesario un conocimiento previo, es una manera de mirar esa Colombia de los últimas centurias a través de la gente, de las calles de entonces, de sus personajes, del transporte.

Muchas fotos se quedaron por fuera, hecho que es inevitable: "Somos conscientes -concluye Malcom- de que el resultado es sólo una de las posibles exposiciones que sería posible montar, mostrando en sus múltiples aspectos la historia del país en sus doscientos años de independencia".

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD