x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Una facultad que es la madre del agro en el país

Cien años cumplió la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional, sede Medellín. Un centenario que trae experiencia y retos.

  • Una facultad que es la madre del agro en el país | La Facultad en toda su historia ha graduado a 7.000 profesionales. FOTO DONALDO ZULUAGA
    Una facultad que es la madre del agro en el país | La Facultad en toda su historia ha graduado a 7.000 profesionales. FOTO DONALDO ZULUAGA
27 de marzo de 2014
bookmark

Como protagonista del fortalecimiento agrario del país y ahora como buscador de respuestas a las problemáticas del sector agrícola. Así llega a los 100 años de historia la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional, sede Medellín.

Una Facultad que nació oficialmente el 23 de marzo de 1914 a través de una ordenanza de la Asamblea departamental, y que tuvo su primera sede en Fontidueño, en el municipio de Bello.

"Luego llegamos a la sede principal. Fuimos la primera facultad aquí. La madre de muchos programas académicos agrarios no solo de Antioquia sino de Colombia", indica Jairo Osorio, rector de la que es la facultad de ciencias agrarias más antigua de Colombia.

Madre del agro
Con la Facultad nació la Ingeniería Agronómica, otra centenaria. De allí salieron también Zootecnia, Ingeniería Forestal e Ingeniería Agrícola, entre otros.
Además le dio origen a programas como la Zootecnia de la Universidad de Antioquia y otras del país.

"Nosotros participamos en este momento en la formación de los profesionales del agro, así como en el desarrollo y transformación agroindustrial, tecnológico, manejo de plagas, aprovechamiento forestal entre otros temas. Además, creamos espacios para el debate donde reunimos al sector académico, industrial y a los campesinos para que se encuentren respuestas a situaciones como los tratados de libre comercio y las demás políticas agrarias", manifiesta el decano Osorio.

Un trabajo dispendioso
La Facultad de ciencias agrarias tiene diferentes retos con los que espera cumplir otro centenario. Mónica Mora, su comunicadora, señala esta dependencia de la Universidad brinda, además, asistencia técnica especializada a través de proyectos de extensión solidaria con apoyo de entidades del agro, ambientales y forestales, "ejecutando el año pasado 14 mil millones de pesos en proyectos de investigación y extensión".

En el momento la Facultad cuenta con más de 30 laboratorios y cuatro estaciones agrarias para la academia y las prácticas. Una sala de tecnologías de la información y las comunicaciones, salas de capacitaciones, zonas de entretenimiento, entre otros.

Una Facultad que espera llegar a 200 años de labores por el sector agrario colombiano.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD