x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Unodc presenta censo de cultivos de coca en 2012

08 de agosto de 2013
bookmark

La Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito (Unodc) presentará la mañana de este jueves el monitoreo de cultivos de coca en el país durante 2012. Según anunció el presidente Juan Manuel Santos en su balance de gestión realizado la semana pasada, el documento mostrará una disminución representativa tanto en las hectáreas sembradas con coca como en la cocaína producida.

El año pasado el reporte mostró un leve aumento al pasar de 62.000 hectáreas de coca sembradas en 2010 a 64.000 hectáreas. Estas se encontraban distribuidas en 23 de los 32 departamentos.

El 63 por ciento de los cultivos se concentraron en Nariño, Putumayo, Guaviare y Cauca. En contraste, el documento  mostró una reducción significativa en Antioquia y Córdoba. Esta reducción, señaló en su momento el secretario de Gobierno de Antioquia, Santiago Londoño, se debió al incremento de la minería ilegal en la región que permitió a los grupos armados ilegales recuperar los ingresos que habían perdido en la lucha contra el narcotráfico que adelanta la fuerza pública.

La medición de los cultivos de coca en el país se realiza desde 1999, para lo cual se utilizan fotografías tomadas por satélite. En 2011 se comenzaron a tener en cuenta los cultivos de menos de una hectárea de coca, que cada vez se extienden más en el país.

Ya se presentó en Bolivia
La medición de Unodc no solo se limita a Colombia sino que también se realiza en Perú y Bolivia
, país en el que fue presentado el lunes. De acuerdo con el informe, el área sembrada con coca pasó de 27.500 hectáreas en 2011 a 23.500 en 2012, lo que representa una reducción del 7 por ciento.

La mayor disminución (14 por ciento) se presentó las provincias del norte de La Paz, donde el área cultivada fue de 320 hectáreas. En en los Yungas de La Paz la superficie sembrada fue de 16.900 hectáreas, con una disminución del 7 por ciento y en el trópico de Cochabamba se detectaron 8.100 hectáreas, que representan una disminución de 6 por ciento.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD