Dentro de los recursos de agua dulce explotable existentes en la tierra, el agua subterránea constituye casi un 98 por ciento del total. Su utilización se incrementó en el mundo y cada día es más importante su buena gestión debido a la poca oferta y contaminación de fuentes superficiales.
Los volúmenes de aprovechamiento aumentaron en las últimas cinco décadas gracias a los avances tecnológicos en la perforación de pozos y en los sistemas de bombeo y al conocimiento del origen y movimiento de las aguas subterráneas.
En Colombia más de 175 municipios dependen de forma exclusiva o parcial de este recurso. Hay alrededor de 30 mil pozos profundos identificados por las Autoridades Ambientales y se bombean alrededor de 3.547 millones de metros cúbicos de agua dulce por año, para abastecer al 25 por ciento de la población.
Almacenamiento
Cuando llueve una porción de agua se infiltra hasta las capas mas internas del suelo, acumulándose en los acuíferos (formaciones rocosas que almacenan y dejan circular el agua entre sus poros y fisuras). Los tipos, disposición y espesores de las rocas, controlan la existencia, movimiento y almacenamiento del agua subterránea.
No se debe agotar
Si se extrae más agua de la que ingresa al acuífero se agota y en consecuencia afecta otros usuarios, que se benefician con la extracción de ésta.
En el Valle de Aburrá los principales acuíferos se encuentran en los depósitos aluviales, formados por el transporte de material de arrastre del río durante miles de años. Estos depósitos están constituidos por gravas, arenas, limos y arcillas y son recargados por el agua lluvia infiltrada y el mismo río.
Otra formación acuífera presente en el valle es la generada a partir de los llamados depósitos de vertiente, que son grandes movimientos de fragmentos de rocas que se desprendieron de las partes altas de las laderas y se acumularon en las partes bajas.
El tamaño de los sedimentos o partículas que conforman los diferentes depósitos y la forma como se agrupan, es la característica más importante del acuífero, ya que de ello depende la conductividad hidráulica. Ésta no es más que una medida de la "facilidad" con la que el agua se llega a mover por los espacios que quedan entre las partículas de dicho material y se mide como una velocidad (metros/día). Se habla de buena conductividad hidráulica para el caso de materiales gruesos como las gravas y las arenas gruesas, permeabilidad media para arenas finas, limos, y sus combinaciones, y baja permeabilidad o nula, para limos y arcillas.
Captaciones de aguas
En la Región Metropolitana conformada por los Municipios de Caldas, La Estrella, Itagüí, Sabaneta, Envigado, Medellín, Bello, Copacabana, Girardota y Barbosa, en el año 2001, se había inventariado 383 captaciones de agua subterránea y en la actualidad hay 762, lo que evidencia un aumento en el uso de este recurso. En este inventario se tuvieron en cuenta captaciones como: pozos y aljibes, activos, inactivos y sellados, manantiales y galerías de infiltración.
Usos
La utilización de las aguas subterráneas va en aumento, como consecuencia de la pérdida de calidad y caudales disponible de las corrientes superficiales y los altos costos por la utilización de agua potable.
El agua subterránea la utilizan empresas como: lavanderías, tintorerías, textileras, industrias químicas y de alimentos, y en actividades comerciales y de servicios como lavaderos de vehículos, moteles y estaciones de servicio, entre otros. En menor proporción el agua subterránea se utiliza para consumo doméstico, riego y consumo humano. El mayor uso lo hacen los lavaderos de vehículos.
Contaminación
Los acuíferos también se contaminan por el mal manejo que realiza el ser humano y descontaminarlos resulta más complicado que en una fuente superficial.
Hay muchas causas de contaminación de los acuíferos:
- Vertimientos de líquidos tóxicos o peligrosos, descargados sobre el terreno.
- Aguas negras de tuberías de alcantarillados defectuosas.
- Fertilizantes o pesticidas, provenientes de riego o fumigación de cultivos, que se infiltran sobre el terreno, y alcanzan el acuífero.
- Los depósitos de residuos sólidos son fuente de contaminación, ya que en el proceso de descomposición se generan líquidos (lixiviados), que después penetran hacia el suelo, y alcanzan el acuífero.
Calidad de las aguas
En el desarrollo del proyecto "actualización del inventario de aguas subterráneas" se llevó a cabo la caracterización del recurso, mediante análisis fisicoquimicos, microbiológicos y del contenido de grasas y aceites en 200 captaciones. Los resultados evidencian contaminación por grasas y aceites y materia fecal. Además, hay una alta probabilidad que exista contaminación por hidrocarburos (gasolina y diesel). De las 200 muestras que se analizaron, 113 presentan contaminación por coliformes fecales (scherichia Coli) y todas están contaminadas por grasas y aceites. Esto es consecuencia de una deficiente adecuación de la captación en superficie, ya que por ausencia de una tapa y muro de realce los aceites resultantes de lavado de carros, mantenimiento de máquinas y accesorios, o derrames accidentales, caen en su interior. Otra posible causa es el lubricante de los motores de las bombas sumergibles que escapan por mal estado de los empaques internos.
La contaminación por coliformes fecales es asociada a la materia fecal de animales y el hombre. Desde este punto de vista la fuente potencial de este tipo de contaminación serían las posibles fugas en el sistema de alcantarillado interno de la infraestructura de los usuarios y en el alcantarillado público.
Protección
Por medio del proyecto realizado por el Área Metropolitana se logró conocer la situación actual de la explotación y las características generales de los acuíferos existentes.
Para proteger las aguas subterráneas en zonas urbanas se debe tomar conciencia y responsabilidad por parte de todos los actores involucrados (usuarios, entidades ambientales y de servicios, gremios económicos y comunidad en general) de la importancia del buen manejo, uso eficiente y racional, cuidado y protección que se le brinda a este recurso hídrico.
Para evitar su contaminación siga las siguientes recomendaciones:
- Adecuar bien sus captaciones. Los pozos y aljibes ya construidos tienen que sobresalir del piso y tener una tapa, para evitar el acceso de sustancias contaminantes desde la superficie.
- Tener un sistema de alcantarillado libre de fugas.
- No descargar dentro de los pozos y aljibes las aguas residuales generadas en los procesos industriales, ni verter residuos sólidos, escombros, ni ningún otro tipo de sustancia tóxica o extraña.
- No almacenar cerca de los pozos sustancias químicas, escombros o residuos sólidos.
- Hacer mantenimiento periódico a los tanques de almacenamiento de combustible, reparar las fisuras para que no se filtren los hidrocarburos.
- Impedir que grasas y aceites se derramen sobre el agua de la captación.
- No utilizar los pozos inactivos para disponer materiales, elementos o sustancias, diferentes al agua de la misma captación. Si va a estar fuera de servicio algún tiempo ponga una tapa adecuada que impida el paso de cualquier objeto, animal, residuo o sustancia.
- No permitir la mezcla de aguas de acuíferos contaminados o que tienen aguas residuales con agua de acuíferos de mejor calidad.
- Sellar los pozos abandonados, informar a la Autoridad Ambiental y seguir las especificaciones técnicas entregadas para tal fin.
La calidad del recurso se degrada en forma lenta, pero se requieren años y cuantiosos recursos económicos para recuperar sus condiciones iniciales.
Administración
El Área Metropolitana del Valle de Aburrá adelanta programas y proyectos tendientes a lograr el conocimiento integral de estas aguas en su jurisdicción, dirigidas a lograr un uso racional y prevenir y mitigar su contaminación. Tiene en cuenta aspectos como sostenibilidad ambiental, viabilidad económica y aceptabilidad social. Es así como esta entidad durante el año 2007 realizó el proyecto "Actualización del inventario de captaciones de aguas subterráneas en la zona urbana del Valle de Aburrá", ejecutado por la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín a través de la Escuela de Geociencias y Medio Ambiente.
Este inventario permite conocer los usuarios activos del agua subterránea, qué captaciones están inactivas, condiciones de uso, manejo y las características más importantes de las captaciones: tipo, diámetro, profundidad, infraestructura instalada para extraer el agua, frecuencia de extracción, calidad y cantidad del agua.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6