x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

VERBOS PAISAS

  • CARMEN ELENA VILLA B. | CARMEN ELENA VILLA B.
    CARMEN ELENA VILLA B. | CARMEN ELENA VILLA B.
16 de julio de 2012
bookmark

Hace poco estuve en una reunión con varios colombianos que vivimos en el exterior.

Nos reímos de la cantidad de términos y dichos tan propios de nuestra cultura y coincidimos en que cuando llegamos a otro sitio y conjugamos ciertos verbos, nos desconcertamos al ver que estos son desconocidos, o poco usados en el resto del mundo hispano.

Unos muy propios de la cultura paisa. Otros que conjugan en otros lugares del país.

He aquí algunos de ellos:

Rebrujar: Hacer desorden. Puede ser en un cajón, un clóset o en una habitación. Convertirlo en rebrujo y cuando éste pasa a un grado mayor se llamaría rebrujero.

Apeñuscarse: Apretarse con varias personas para que quepan en un lugar donde usualmente cabe menos gente. Se puede atribuir a persona, animal o cosa. Ej. “¡Apeñúsquense para la foto!”. ¡Metamos este arroz apeñuscado para que quepa en el plato!

Encartarse: Tener muchas cosas en la mano cuando de manera irreal y ambiciosa se piensa que pueden cargarse todas a la vez. También puede ser aplicado en sentido figurado al exceso de trabajo, “me dejaron encartado con tanto qué hacer”, o al estar al cuidado de una persona poco agradable “aquí encartado con mi jefe”.

Aporriarse: Del original en español aporrear, que quiere decir “golpear accidentalmente”. Se usa también como metáfora, por ejemplo para decir “aporriarse el alma”.

Loliar: Vitriniar. Ir a un almacén o centro comercial a mirar ropa, accesorios o cualquier objeto que desea comprarse pero que, por falta de dinero u otras circunstancias no se puede adquirir.

Juniniar: Loliar en el pasaje Junín. Esto lo hacían durante sus años de juventud, especialmente las personas nacidas en la década de los 50.

Turistiar: Hacer turismo.

Patrasiarse: Viene de la expresión pa’ atrás. Echarse para atrás en una decisión.

Mecatiar: Comer mecato (galletas, parva o cualquier tipo de pasabocas). Puede usarse en un aperitivo, durante la “media mañana” o el “algo” o como merienda después de la comida.

Motilarse: Aunque es una palabra aceptada por la Real Academia Española, es muy usada especialmente en Colombia. Viene del latín mutilare que significa cortarse el pelo o raparse.

Puebliar: Visitar los pueblos o los corregimientos en Antioquia o en otros departamentos de Colombia.

Descacharse: Contar un descache, es decir, un chiste flojo. Que no causa risa sino más bien lástima.

Maciar: Estudiar mucho, hasta convertirse en un mazo o nerd.

Tanquiar: Ponerle gasolina al carro.

Existen otros verbos tradicionales a los que se les puede dar un uso diferente:

Partir: Poner una multa cuando alguien comete una infracción.

Rajar: Hablar mal de alguien.

También significa reprobar un examen o una materia en el colegio o en la universidad. Ej. “Me rajaron en álgebra”.

Pincharse: Convertirse en una persona pinchada. Aquella que sube de estrato social o aparenta hacerlo.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD