Batir el récord de participación de sus militantes en estas consultas internas, es el récord de los partidos políticos. Para la Registraduría, es permitir que el engranaje funcione a la perfección y que en el menor tiempo posible se puedan conocer los resultados.
El registrador nacional, Carlos Ariel Sánchez, espera que se fortalezcan los partidos y descarta que este ejercicio democrático sea una forma de financiación utilizada por los partidos.
También plantea la posibilidad de que en tres años, a más tardar, se pueda contar con el voto electrónico, un sistema que evitaría fraudes y agilizaría los escrutinios.
¿Ha crecido el número de votantes en las consultas?
"Es significativo, yo diría que hay un crecimiento geométrico. En el año 2000 se arrancó con 10 mil participantes, el año pasado votaron dos millones y medio de personas".
¿Qué se busca con las consultas internas?
"El fortalecimiento de los partidos, su organización interna. La búsqueda de listas únicas es un avance que se quiere lograr con las consultas internas. Los partidos consultan para escoger candidatos presidenciales eso fortalece la democracia".
¿Algunos sostienen que los partidos abusan de las consultas para recibir financiación por reposición de votos que paga el Estado?
"No creo. Los partidos son serios y responsables, han ido fortaleciendo sus democracias internas y para ello buscan un poder de interlocución con los ciudadanos".
El voto electrónico
¿Hoy habrá un piloto para el voto electrónico, cuándo se va a implantar en Colombia?
"La ley trae la obligación de implantar el voto electrónico con unas características específicas. Se establece como requisito que se imponga la identificación electrónica o reconocimiento por huella".
¿El problema es de las huellas?
"Debe partirse de una realidad importante y es que la Registraduría Nacional tiene 33 millones de huellas decadactilares, es decir, 330 millones de huellas de los colombianos, por lo que es posible hacer un cruce de las huellas, este es el requisito para el voto electrónico".
¿Eso evitará que los muertos voten?
"Sí, va a dar transparencia. Los muertos no van a poder votar por lo que no habrá suplantaciones".
¿Si el proceso es tan fácil por qué no se ha implantado el voto electrónico?
"Solamente será posible el año próximo cuando termine el proyecto de modernización tecnológica que incluye la digitalización de estos 33 millones de tarjetas decadactilares".
¿Cuánto se necesita?
"Cerca de $33.000 millones. En el presupuesto que se debate en el Congreso se pidió esa partida".
¿Cuándo vamos a ver implementado el voto electrónico en todo el país?
"En dos o tres años. Pero para las elecciones del 2010 no es posible. Por ahora se hará un plan piloto en dos mesas del centro de Bogotá.
Frenar el fraude
¿La otra forma de detener el fraude es digitalizando los formularios?
"Sí, a veces los formularios que llenan los jurados sufren alteraciones, para evitar eso hay que grabarlos y digitalizarlos. Además se necesita que haya acceso público, que se conozca el conteo y las decisiones de los jurados".
¿En qué porcentaje se podría evitar el fraude?
"Casi un 80 por ciento porque ahí está en buena parte el fraude, como señalan los fallos del Consejo de Estado".
¿Faltan recursos financieros para hacer buenas elecciones en el país?
"Sí, hay que avanzar al ritmo de la tecnología posible, es decir, elevar la calidad de identificación ciudadana haciendo claridad de quién vota".
¿Por qué para esta elección no se utiliza la misma logística que en otras elecciones?
"La ley es estricta en los gastos para la consulta popular, están limitados el preconteo y la transmisión de datos".
En un artículo de la ley que regula la reforma política se habla de ampliar en una hora las elecciones, ¿está de acuerdo?
"En muchos países votan hasta dos y tres días. Este es una tema que es viable".
¿En el caso de los menores de edad está de acuerdo que voten?
"Ellos deben votar para elegir sus propias autoridades, sus consejos de juventud. Votar para conformar el poder político no es posible porque este es un derecho que se les ha otorgado a los ciudadanos, a los mayores de edad. Los menores no tienen ciudadanía".
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6