Un proceso de 10 años llevaría la reinserción completa, a la sociedad civil, del grueso de guerrilleros que dejen las armas, si se concreta un proceso de paz con las Farc.
Así lo observa Alejandro Eder, director de la Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR), quien indicó que Colombia cuenta con un proceso riguroso y efectivo para acoger a los demovilizados y que este Gobierno está preparado para cualquier "eventualidad", si se concreta la paz.
Si se firma la paz con las Farc, ¿cómo acogerá el Gobierno a los desmovilizados?
"La política de reintegración ya lleva 10 años en Colombia. La ACR existe hace 6 años, en estos 10 años hemos aprendido, a través de los errores y de los aciertos, cómo perfeccionar el proceso de reintegración. Tenemos un proceso riguroso, efectivo, para reintegrar sicológicamente y económicamente a las personas que dejan las armas. Estamos preparados siempre para cualquier eventualidad. Todos los días se desmovilizan entre 3 y 4 personas de las Farc y del Eln. Estamos acostumbrados a recibir personas y estamos fortaleciéndonos para cualquier eventualidad".
En ese sentido, ¿qué planes tiene el Gobierno para acoger a las Farc, de cara a una desmovilización?
"La paz no es firmar un papelito. La paz verdaderamente es construir la paz, hacer el esfuerzo por cambiar las cosas, por perdonar y reconciliarse con la contraparte. Es importante tener en cuenta que la construcción de la paz es un proceso sumamente complejo, es un camino largo, sin atajos, y es importante saber que esto toma su tiempo y se va dando. Habrá dificultades y momentos en que las cosas no se dan, pero lo que estamos viendo en el proceso de ahora es que van saliendo. El promedio de desmovilizados trabajando en el sector formal es de 8.200, hay 15.000 en el sector informal, ahí estamos hablando de 23.000 personas trabajando en la legalidad. Personas que hace unos pocos años estaban cargando fusiles pero que hoy están trabajando".
Y ese balance lo han llevado a la mesa de diálogo, frente a los temores de esta guerrilla, que asegura que no están dadas las condiciones para dejar las armas...
"El balance después de 10 años es que nos estamos moviendo en la dirección correcta, tenemos un buen proceso de reinserción, mucho más sólido, que el que nació en el 2003. Estamos recibiendo gente nueva y listos para cualquier eventualidad. Sin embargo hay que vencer el problema de la estigmatización y la visión negativa de los desmovilizados que es lo más dificil".
¿Mientras se dialoga con las Farc, han aumentado las desmovilizaciones de ese grupo?
"Son 120 desmovilizaciones al mes, alrededor de 1.500 anuales. Un número significativo de personas sigue llegando, de las Farc y del Eln. No nos olvidemos que Colombia hace 10 años era un país mucho más violento y con mucha más inseguridad que es hoy. Eso se debe al esfuerzo de nuestra Fuerza Pública, y por otro lado a la desmovilización. Colombia era mucho más peligrosa cuando no había desmovilizados, y ahora es mucho más segura cuando hay desmovilizados".
Si hablamos de un proceso de paz, y existen prácticas de discriminación, ¿qué hacer para acoger a los eventuales desmovilizados?
"Tenemos que aceptar, de una buena vez por todas, que en Colombia hay un proceso de construcción de paz que iniciamos hace 10 años. Tenemos que terminar ese proceso, así nos demoremos un año más o 10 años más. Tenemos que aceptar que hay desmovilizados, que eso es una realidad. Esto lo vamos a hacer entre todos, y no es solo con un programa de Gobierno".
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6