Quienes lo conocen saben de sus cualidades como conferencista excelso que llena auditorios, de su mamagallismo y simpatía, pero en especial de su pasión por la astronomía y espíritu científico.
Es uno de los artífices del actual auge de la astronomía local, pues antes recuerda que hubo antecesores importantes.
Se enorgullece de que ahora un asteroide (hallado por el profesor Ignacio Ferrín ) lleva su nombre. Sí, Jorge Iván Zuluaga Callejas, astrónomo, profesor de la Universidad de Antioquia y convencido divulgador de la ciencia, así lo tilden de bulloso. Lo que se hace hay que mostrarlo y cita que en la universidad hay mucho genio callado.
¿Cuál es la importancia de que un asteroide lleve su nombre?
"Es increíble. En mi familia es para mis hijos y de pronto mis nietos, pero el verdadero impacto que va a tener es en la gente y los gobernantes, ayuda a que se conozca el tema, el pregrado, eso es lo que nos parece importante. Me siento muy honrado y vienen más".
¿A qué se debe el auge de la astronomía acá?
"Es una tradición larga, por la idiosincrasia de los paisas de hacer cosas que en un principio parecen difíciles. Se empezó con el trabajo de William Lalinde, William Cock, Antonio Bernal y otros. Luego el Planetario, que fue otra locura según escucha uno las historias. Con ese nicho comienzan a formarse personas que hoy son las que mueven el tema de la astronomía. Son muchos. Las dos puntadas definitivas que propulsan la astronomía a niveles más altos fue el pregrado que atrae un montón de gente alrededor de la academia. Cuando no existía, solo yo era el profesor de astronomía, ya hay seis astrofísicos. Lo otro: que Explora haya cogido el Planetario. Este es el mejor de Colombia. Explora contrata personas para divulgar astronomía. Por todo eso vamos por este sendero".
¿Cuántos en el pregrado?
"Unos 220. Al final de año terminan 3 de 60 que entraron. Hay unos quedados, serían de 10 a 20, los otros... es que las carreras científicas son así, un filtro muy grande. Las ciencias exactas requieren una dedicación y unas aptitudes muy diferentes en los muchachos, no es que sean excelentes matemáticos, hay unos que sí, otros no tanto, sino la paciencia, no desfallecer ante los obstáculos académicos. Eso hace que la gente se filtre. Es así y seguirá así, en todo el mundo".
¿Mayoría hombres?
"La proporción de mujeres a hombres es la segunda más alta después de Biología. Es la segunda más preferida por las mujeres entre las carreras científicas. Hemos visto un florecer femenino en el Instituto de Física gracias a la carrera de astronomía. Y de los que están camino a graduarse diría que un 40 por ciento son mujeres.
En ellas el punto complicado es más adelante, cuando empieza ese aspecto de la ciencia, lo competitivo. Hay mucha competencia. A mis compañeras de la maestría, del doctorado, las vi salirse de la ciencia por no meterse en ese rollo de la competencia, de que tengo que publicar tantos artículos, ganarle a aquel; las mujeres no están en eso, pero en la fase académica son muy buenas".
Primera vez que están en las ligas mayores de la publicación científica...
"Se debe a la masa crítica, a que cuando empieza a haber un número de personas importante, se dan colaboraciones muy productivas. En 2009 era el único astrónomo, publicaba solo o en áreas que no eran las mías, pero llegaron luego Pablo (Cuartas), Ignacio (Ferrín), Juan Carlos (Muñoz), y comienzan a hacerse colaboraciones y hemos hecho publicaciones importantes, ya se reparte uno el trabajo, el colega trae su experiencia.
Me han impulsado a hacer cosas de alto impacto los estudiantes de pregrado; esa es la primaria de la ciencia, si quieren continuar necesitan acceder a postgrados y tienen que llegar con publicaciones, cartas de recomendaciones de gente conocida. Entre más conocidos seamos, mientras más impacto tengan nuestras publicaciones a los muchachos se les van a abrir más puertas".
Y también se ha abierto la colaboración con astrónomos de otros países...
"Nos han llegado por la visibilización del grupo por los medios. Otra cosa que hemos hecho con Ignacio es darnos a conocer, que los trabajos no se queden enterrados. Somos criticados en el Instituto de Física porque somos muy bullosos, para ellos ser muy bullosos es que escribimos comunicados de prensa, damos entrevistas, hacemos actos públicos, dicen que es como alardear. Es posible que lo vean así, uno tiene un ego y quiere mostrar lo que se hace, pero todas las instituciones de ciencia en el mundo tienen una división de comunicaciones, comunican lo que hacen, es muy obvio.
Esa estrategia nos ha traído beneficios académicos. A colegas en el exterior cuando uno les escribe, responden: ah, sí vi una noticia suya en un medio. Nos pasó con un colaborador que nos conoció a través de las noticias y nos ayudó a trabajar con él, a establecer un contacto científico".
¿Para dónde va la astronomía colombiana?
"La meta es convertirnos en partícipes del desarrollo de la astronomía del mundo. Vienen retos grandes como analizar datos de nuevos instrumentos como el Gaia, que observará 1.000 millones de estrellas, habrá datos que no serán capaces de procesar los astrónomos de las universidades de punta, datos que van a procesar todos los astrónomos del planeta, Colombia tiene que entrar en ese grupo. También incrementar el conocimiento de los riesgos que vienen del espacio, de asteroides. Ya la gente nos mira distinto. Tras lo de Chelyabinski (fueron los primeros en identificar la trayectoria del meteorito) nos escriben de España, de Estados Unidos para proyectos relacionados con los impactos.
Tenemos otro reto muy grande, quizás el que nos garantizaría estar dentro de ese club de naciones que mueven la astronomía en el mundo y es tener un observatorio".
¿Cómo va la iniciativa?
"Estamos en permanente diálogo y trabajo técnico con la Gobernación del Huila, se generan proyectos para recursos. Será en La Tatacoa. En la de Antioquia ya hay comité técnico para el desarrollo del proyecto, se conversó con Presidencia y Vicepresidencia, podría haber un dinero de regalías para ciencia y tecnología para proyectos especiales. Planteamos además el observatorio como plataforma para la defensa del territorio de las amenazas del espacio. El riesgo es real".
¿Está calando la astronomía en el ciudadano?
"Desde lo de divulgación se nota un número de personas muy grande. Medellín tiene una gente diferente, les gustan la cultura y las opciones de divulgación científica y cada vez más gente se aproxima por ejemplo al diploma de la universidad. La información también está llegando a otros medios, como Q"hubo y eso nos sorprende. La astronomía empieza a estar en la cabeza de la gente, eso ayuda a que los gobernantes se interesen, conozcan del tema y apoyen.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6